Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
    • Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo

      Página en memoria de nuestro amigo por siempre: Tatá Mateo Pérez Ramírez. †
      Bienvenidos
      Image Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
      Bienvenidos
      Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.
    • Redacción

      por Publicado el: 19/08/2014 07:47  Número de visitas: 5162 
      Vista previa del artículo

      En las comunidades de la cultura P'urhépecha, el pirékua (el canto tradicional Purépecha) se ha compuesto e interpretado mucho antes de que fuera designada patrimonio inmaterial de la humanidad por parte de la UNESCO. El Pirékua se compone casi siempre para la mujer Purépecha, para el amor, el desamor y se canta al calor de fuego del fogón, al cobijo de la Naná Kutsï (Luna) o el calor o puesta de Tatá Jurhíata (Sol). La música P'urhépecha se canta tradicionalmente sin fines comerciales, se canta por cantar, por el puro gusto de disfrutar de la música con los amigos, familiares o entre las comunidades.



      Tal es el caso de Tatá Dionisio Ramos Pastor, mejor conocido como Tatá Lionísio, hoy en día son músicos reconocidos junto a su hijo Tatá Margarito Ramos Dimas (Márgaru). Ellos formaron la orquesta de nombre iréta hace al rededor de 5 años. Tatá Lionísio es el Uandári, un oficio ...
      por Publicado el: 19/08/2014 06:03  Número de visitas: 7773 
      Vista previa del artículo



      ísich’e irékaska (Así vivimos). Cortometraje de autoría colectiva que retrata la forma de vida de la comunidad P'urhépecha de Ueámuo (Santa Fe de la Laguna), ubicado en el municipio de Quiroga, en el estado de Michoacán, México. Muestra una familia que surge en torno a una parhángua, la estufa purépecha, donde volvemos a la eterna tradición de reunirnos al calor de Kurhíkua, fuego, y compartir juchári ambé (lo nuestro), cocinando algo más que un atole. Deliciosa plática de anécdotas y pirékuas (canciones) que se saborean al hervor de la noche para vivir historias una y otra vez. A continuación les presentamos el trailer del cortometraje:



      México/2013/HD/Color/18:38 minutos.
      Idioma: Purépecha y Español, con subtítulos en Español.

      Realización, Guión / Investigación, Producción, Fotografía, Sonido, Edición, Postproducción de imagen, Postproducción ...
      por Publicado el: 15/08/2014 01:42  Número de visitas: 6067 
      Vista previa del artículo

      El Concejo de Gobierno Comunal de Cherán
      CONVOCA
      al primer coloquio

      Ju je Cheráni ambéeri uandáxeni
      (Vamos a platicar sobre Cherán)

      Espacio de discusión y reflexión sobre los estudios de investigación, académicos y periodísticos a raíz del movimiento del 15 de abril de 2011. Dialogo entre investigadores y la comunidad para contribuir al fortalecimiento del sistema de Gobierno Tradicional.

      LUGAR: Casa Comunal. Comunidad Purépecha de Cherán K'eri, Michoacán, México.
      FECHA: 15 y 16 de agosto de 2014.
      Evento totalmente gratuito y abierto a todo el público en general.

      Bajo el siguiente PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

      VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014.

      10:00 a 10: 30 a.m. Palabras de bienvenida e inauguración del Coloquio.

      MESA 1. Gobierno tradicional

      10:30 a 10:50 hrs. CHERÁN K’ERI: ...
      por Publicado el: 02/08/2014 10:52  Número de visitas: 5845 
      Vista previa del artículo

      Este fascículo de etnología histórica versa acerca de las lenguas habladas en la Sierra de Michoacán, en particular de la Purépecha y la española. El tema es abordado desde la perspectiva de la república de naturales purépechas de San Antonio Charápani y su heredero el actual Charapan, Michoacán. La lengua nativa es considerada aquí una de las ligas primordiales con los antecesores y, a través de ellos, con la tierra, en tanto fue la lengua de arraigo e identidad, así como parte fundamental de la herencia cultural.


      Portada: Niños charlando en Charapan, Mich. (foto: cgm)


      Autor: García Mora, Carlos.
      Las lenguas en Charapan. Liga con la tierra y con los ancestros, ed. electrónica, México, Tsimarhu Estudio de Etnólogos,
      ...
      por Publicado el: 02/08/2014 10:28  Número de visitas: 4874 
      Vista previa del artículo

      En la historia prehispánica de Michoacán, en Uayameo se fundó el tercer establecimiento de rasgos teocráticos basado en el culto a Curícaueri. Se estableció un señorío previo a la conformación del Estado P'urhépecha que dura aproximadamente 100 años (1250 a 1350), Uayameo o Ueámuo es una prestigiosa zona mítica, último centro de residencia y destino final de los Tirípimencha, lo que pudo originar la posterior fundación del Pueblo Hospital en ese lugar.

      En el siglo pasado, fue centro y símbolo de resistencia y autodeterminación de los pueblos originarios. El ejemplo de los comuneros de Santa Fe en la defensa de la tierra comunal, forma parte de la larga historia de lucha y resistencia del Pueblo P'urhépecha.


      Un escrito y fotografía de Pável Ulíanov Macario.
      ...
      por Publicado el: 29/07/2014 00:36  Número de visitas: 6790 
      Vista previa del artículo

      JUCHERI IREKUA KA JUCHERI MIMIXIKUA.
      POR NUESTRO TERRITORIO Y CULTURA.

      ECHERI, ITSÏ, AUÁNDA KA K’UIRÍPU MÁJKU TSÏPEKUESTI. ATARANTANI ECHÉRINI ISÏSTI ESKAJCHE ATARANTANI JUCHERI TSÏPIKUA.
      TIERRA, AGUA, CIELO, P’URHÉPECHA SOMOS LO MISMO, NO DEFENDER NUESTRA MADRE NATURALEZA ES COMO MORIR EN VIDA.

      JU JE KUAJPINI JUCHERI JUÁTECHANI KA JATSIKUARHIKUA AMBE.
      PROTEJAMOS NUESTROS BOSQUES Y RECURSOS NATURALES.

      Ante la política supuestamente modernizadora del actual régimen y las reformas constitucionales, la comunidad P’urhépecha Santa Maria Tacuro (Tukúru Ireta) queremos manifestar lo siguiente:

      LA COMUNIDAD P’URHÉPECHA TUKÚRU IRÉTA, legitimo dueño de su territorio y recursos naturales, hemos venido sosteniendo desde la invasión occidental una lucha constante por la conservación, defensa de nuestra madre naturaleza. Durante todo este tiempo, hemos ...
      por Publicado el: 25/07/2014 01:01  Número de visitas: 5983 
      Vista previa del artículo

      Un escrito de: Ireri Gabriela Huacuz Dimas / By Cactux.mx

      Mi nombre es Ireri Gabriela Huacuz Dimas, soy purépecha, originaria de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Mich., voy a compartirles un mensaje de los músicos y compositores, y promotores culturales purépecha de mi comunidad. A compartir una experiencia sobre lo que se podría considerar propuesta para la salvaguarda de la Pirekua en mi comunidad.

      Asimismo quisiera aclarar que yo no soy académica, pero me considero promotora cultural y gestora de mi comunidad y de mi pueblo purépecha.

      Comienzo con una breve introducción de lo que es La Pirekua, ahora considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

      La palabra Pirekua es un vocablo purépecha que se construye a partir del verbo pireni, que significa “cantar” y el sufijo sustantivo kua, por lo tanto Pirekua significa ...
      por Publicado el: 10/07/2014 00:01  Número de visitas: 3833 


      Orquesta tradicional P'urhépecha "Iréta", originarios de la comunidad de Ueámuo (Santa Fe de la Laguna), del municipio de Quiroga, Michoacán, México. El video fue filmado el 24 de Junio (día de San Juan) a fuera de la casa del maestro Tatá Alvaro Bautista.


      Video editado y subido por: Tata Paku Huacúz.
      por Publicado el: 08/07/2014 00:20  Número de visitas: 5236 
      Vista previa del artículo

      La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Ediciones Palenque a través del Centro de Investigación de la Cultura P’urhepecha.

      Se complace en invitar a usted a la presentación del libro

      Tata Juan Victoriano Cira
      OBRA MUSICAL
      Kuskua ka pirekuecha Vol. I

      Instrumentaciones: José Alfredo Barrera Próspero

      COMENTARISTAS:

      • Mtra. Rocío Próspero Maldonado.
      • Mtro. Juan Guillermo Contreras Arias.
      • Pbro. Francisco Martínez Gracián.
      • Periodista Pedro Victoriano Cruz.


      Moderador: Mtro. Celerino Felipe Cruz.

      Actuación especial de los pireris “Narhéni – Tinganio” y del Ensamble de los grupos “Kustakua” y “Reencuentro”.

      Lugar: Teatro “José Rubén Romero". Centro.Morelia, Michoacán, México.
      Fecha: Jueves 10 de julio de 2014.
      Hora: 19:00 p.m.
      Entrada libre, gratuito. ...
      por Publicado el: 07/07/2014 01:25  Número de visitas: 6216 
      Vista previa del artículo

      Un escrito de: Pável Uliánov.

      La Ronda Comunitaria (Cherán K'eri), la Policía Comunitaria (Nurio), la Defensa Indígena Autónoma (Caltzontzin) y las rondas tradicionales de los pueblos P'urhépecha mantienen fundamentos históricos, jurídicos y sociales.

      Fundamentos Históricos.

      El primer fundamento histórico se encuentra en su singular modo de producción prehispánico, en su división social del trabajo, pues antes de la conquista española, se organizaban de manera comunal para la producción por medio de “gremios”, en la Relación de Michoacán se registran por lo menos 28 grupos ocupacionales (alfareros, canteros, artesanos, etc.,) esta forma de organización social, funcionaba también para su ejército, existiendo una formación comunal para la defensa y conquista de territorios por medio de barrios.

      “A cada uno destos valientes hombres encomendaban un barrio, que ...
      por Publicado el: 03/07/2014 13:05  Número de visitas: 6090 
      Vista previa del artículo

      Por: Julian Martinez / Cactux.mx

      Si supieras... Antes era bien difícil la vida de músico. De aquí nos íbamos caminando todo el día. Salíamos a las cinco de la mañana para ir a Pamatácuaro. Nos íbamos por todo el camino viejo y allí por Patamban hacíamos ya la lumbre para almorzar. Llegábamos a las cinco de la tarde allá a Pamatácuaro y empezábamos a tocar a las seis. Eran días en que llueve mucho, y pues uno no era delicado, así que dijeras, que lleváramos para cambiarnos, sino que llegábamos y así bien empapados comenzábamos a tocar, a darle macizo... Ora no. Ahora ya los lleva el autobús, los espera en la puerta y los deja al pie del escenario y hasta los está presionando ¡ya vámonos, ya vámonos!... No... Los músicos de antes sufrieron mucho”[1]

      Músico desde los 11 años, Tatá Julio Granados Asencio comenzó a componer apenas dos años después. Para cuando cumplió 17, ya su padre le ...
      Página 18 de 33 PrimerPrimer ... 81516171819202128 ... ÚltimoÚltimo

    Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
    Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
    Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
    Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
    En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
    www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
    El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 10:24.
    Powered by vBulletin® Version 4.2.5
    Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
    Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
    Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
    www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
    ;