Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
    • Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo

      Página en memoria de nuestro amigo por siempre: Tatá Mateo Pérez Ramírez. †
      Bienvenidos
      Image Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
      Bienvenidos
      Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.
    • Juchári Uéxurhini Jarháni Pakua 2016 Anápu

      Un escrito de: Naná Rocío Próspero Maldonado.

      Hoy, lunes 8 de febrero han pasado ocho días en que celebramos la K’eri K’uínchekua, la más grande de las fiestas del pueblo P’urhepecha, reverenciando a Kurhíkuaeri (el sol), nuestra máxima deidad, dando inicio a un nuevo año P’urhepecha. Se realiza en fecha única el día 1 de febrero.

      Al repasar mentalmente momentos vividos, pareciera tan efímero, y quizá para muchas personas, eso es; sin embargo, para quienes vamos viviendo momento a momento, detalladamente todo el proceso, desde definición y designación de la sede, hasta la culminación y el emotivo momento del encendido del fuego nuevo, pasando por todo un año de trabajo y organización, en la comunidad celebrante, representa un cúmulo de vivencias, muchas de ellas, extraordinarias, vividas en el seno, en lo más íntimo de lo que son nuestras comunidades en su cotidianidad y sencillez, en sus complejas problemáticas contemporáneas o en su enorme alegría e incluso cierto orgullo de saberse los elegidos, pero también de su gran kaxúmbekua, demostrada en miles de detalles que afloran sorprendiéndonos incluso a quienes venimos vivenciando esta gran experiencia desde el primer año en que nos reunimos unos pocos, en nuestro sitio sagrado de Tsintsúntsan y tuvimos el atrevimiento de hacer real una utopía, que ahora es realidad convertida en miles de P’urhepecha y personas interesadas, que acuden gustosas, curiosas, emocionadas a ser parte de la celebración.

      Hace dos años y dos meses, perdí a mi esposo, el Dr. Ireneo Rojas Hernández originario de Cherán K’eri, con quien recorrí por 32 años el P’urhépecheo, celebrando y trabajando anualmente, con cada comunidad. El tuvo su última oportunidad de estar en casi todas las reuniones y talleres de trabajo que realizamos en Tarejero, en 2013. Recuerdo cómo subimos todos juntos, al cerrito de esa comunidad, porque los compañeros querían mostrarnos el sitio donde consideraban que sería la ceremonia de la mañana. Primero fuimos a un terreno donde estuvo el asentamiento prehispánico, con muestras visibles aún de vestigios arqueológicos. De ahí al cerrito, bromeando todo el camino y la subida, queriendo ver quien resistía mejor esa prueba física. Ya en la cima, aprovechó para explicar a todos los presentes, la gran importancia de esa región, en un pasado histórico que dio origen al señorío que tiempo después se consolidó en Tsintsúntsan. Estas charlas improvisadas, eran verdaderas lecciones. Ciertamente el sitio, tiene una vista privilegiada.

      Bajamos al centro del pueblo sudorosos, cansados, revisamos y acordamos, en que parte se pondría el gran Cu, para encender el fuego. Fue la última reunión a la que él asistió, pocos días después, falleció.

      Con mi gran dolor, estuve presente en Tarejero y en 2014 acudí permanentemente a Uricho. Este 2015, recién ido, acompañé a los Terúchiticha de Jarháni pakua. Mi decisión personal fue de continuar con el trabajo, al ser parte del Concejo de Tamapu Terúnchiticha de Kurhíkuaeri K’uínchekua, acompañando a mi esposo cuando celebramos en Cherán K’eri en el año de 2001. Quizá muchas personas verán mal que acuda sola. Soy una mujer que aprendí al lado de mi marido a amar profundamente nuestra cultura. El mismo, me impulsó a desarrollarme con seguridad, esa es la razón por la cual, mientras esté con vida, continuaré en el camino en el que él, me dejó.

      Soy Purhéjkuti de corazón y mantendré mi postura siempre firme a favor del respeto y reconocimiento hacia nuestro pueblo. No aspiro a nada en lo personal. Fui privilegiada en muchos aspectos, ahora ya soy una nana K’eri (abuelita), y solamente creo que el tiempo, me está dando la oportunidad de ver un poco más que a otros compañeros que se nos han adelantado, cómo va creciendo la celebración, cómo se va consolidando, se va haciendo fuerte, como fuerte fue siempre el pueblo P’urhepecha.

      Trabajé en Jarháni pakua y me quedé impresionada. En ningún lugar vi, tal sentido de organización interno como aquí. Se formó un equipo extraordinario de trabajo, de toma de decisiones incluso extremas, y no se titubeó para nada. Se tuvo la delicadeza de ir a Nahuátzen a dialogar con los hermanos, para evitar problemas y todo fue respetado. Se aprobó una charla de los K’eris de Cherán, -a quienes fuimos a invitar personalmente, y también aceptaron acudir- y el viernes que estaba programada, fuimos juntos a la entrada del pueblo de Jarháni pakua a esperar a la gente de Cherán, de manera ceremonial, muy respetuosa, hicimos entrada juntos, acompañados también de una hermosísima gran banda de niñas y niños de Cherán K’eri. Caminamos por las calles para llegar a un domicilio, en donde nos esperaban con una riquísima comida, muy abundante. Volvimos a caminar hasta llegar al centro del pueblo, para escuchar primero la audición de la banda, y posteriormente el mensaje de los K’eris de Cherán, quienes contando de manera sencilla la experiencia que actualmente viven como autogobierno, hicieron la invitación a las comunidades vecinas a acercarse a dialogar.

      ¡Cherán muy abierto! ¡Las comunidades presentes, muy receptivas! Fue muy emotivo y sustancial porque al final, las autoridades tradicionales, al entregar reconocimientos, fueron enfáticos en comentar que sí tienen mucho interés de dialogar, para limar asperezas y poder caminar todos juntos por el beneficio de todos los pueblos. Los K’eris, entregaron jarhoájpekua a los Terúnchiticha. Para mí, personalmente, todo esto, fue extremadamente significativo y de enorme validez. Para cerrar, nuevamente nos llevaron a cenar máskuta, arroz kamáta ka arina ichuskutas.

      Los K’eris, se fueron contentos. Tanto, que el día 1º, regresaron esta vez, acompañados del Concejo de jóvenes, un gran contingente, tres katarakuas, el charape, los diablos y ermitaños, la comunidad indígena y una excelente orquesta para acompañarnos en el recorrido de la Uanópikua. Hermanamiento de nuestras comunidades.

      Algunas personas no han podido entender aún, el enorme paso que Cherán K’eri dio, orillado por circunstancias tan especiales y difíciles; camino trazado que vemos muchos, como una enorme esperanza de futuro para nuestros pueblos en México, de ahí, la trascendencia.
      Todo esto, sucedió como preámbulo a la K’eri K’uinchekua, por ahora, tendré que dejar para una segunda entrega lo transcurrido el 1 de febrero, si es que alguien esté interesado en leerlo. Estoy extremadamente cansada, fueron cuatro días de intenso trajín, acuse de vejez, pero también estoy muy contenta de los resultados y de haber celebrado sesï, sesï, sesï. Ka tatsekia.


      Este artículo fue publicado originalmente en el tema del foro: Juchári Uéxurhini Jarháni Pakua 2016 Anápu iniciado por Redacción Ver mensaje original

    Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
    Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
    Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
    Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
    En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
    www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
    El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 12:29.
    Powered by vBulletin® Version 4.2.5
    Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
    Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
    Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
    www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
    ;