La sïkuámekua: Remiscencia arcaica
por
Publicado el: 24/02/2015 07:24
Número de visitas: 5578
Este fascículo de etnología histórica aborda el tema de la disciplina purépecha de la
sïkuámekua, considerada “hechicería” por los frailes franciscanos en el siglo XVI. El asunto se aborda a partir del caso de San Antonio Charapan, un poblado purépecha de la Sierra de Michoacán. En este escrito se procura evitar los prejuicios europeos que miraban esta expresión cultural desde el punto de vista del rechazo cristiano y se recalca la herencia de antiguas creencias tarascas. Este documento puede consultarse íntegramente en formato de pedéefe directamente en esta pagina, o descargar el mismo en su computadora.
Foto portada: Juana González, conocida sïkwáme oriunda de la zona de Cherán, avecindada
en Charapan, donde Pablo Velásquez Gallardo le tomó esta fotografía
alrededor de 1948. Su nombre completo pudo ser Juana Serano Félix de
González, alias Chucha Serano; sin embargo, ese sobrenombre pudo
no ser tal sino el diminutivo y el alías de su madre Jesusa. O bien, pudo
tratarse de Juana González Félix. Para colmo de confusiones, una Juana
Serano que se casó con Jesús Huerta pudo ser en realidad Chucha Serano
u otra del mismo nombre que tuvo una hija Abigail, también adepta de la
sïkwámekwa. Foto: Pablo Velásquez Gallardo. 1949.
Formato PDF/RAR + Descargar la Publicación