Arandepácua es una población Purépecha que pertenece al Municipio de Nahuatzen, Michoacán. Situado al suroeste. Son hablantes del idioma Purhépecha y español. La mayoría de la gente se dedica a la agricultura, cultivando el maíz, otras se dedican a la ganadería, a las artesanías y al comercio. Anteriormente muchos de ellos eran arrieros e intercambiaban sus productos con la Región de la Tierra Caliente usando burros y caballos. Algunas gentes se dedicaban a hacer capotes de palma, producto que obtenían de Charapendo y hacían escobas de palma. Otros a trabajar con la madera que actualmente vino la deforestación acabando con los bosques de antaño.

CALENDARIO DE FIESTAS.
1.- Semana Santa. Variable de marzo y abril.
2.- Corpus Christi, variable de mayo-junio.
3.- Fiesta Patronal de la Virgen de la Natividad el 8 de septiembre.
4.- Noche Buena. 24 y 25 de diciembre.
5.- Fiesta del Matrimonio Purépecha.
DEL LIBRO "FIESTAS DE MICHOACÁN": Prof. Alberto Medina Pérez:
Arantepacua, al conjuro de su nombre, me trae gratos recuerdos de mi infancia. Cuando mi papá iba a cosechar el maíz en casa del Sr. más rico del pueblo llamado Tatá Pachí y yo iba a pepenar dicho producto, y su comida era el tradicional y exquisito churipo y las más grandes corundas que he visto en mi vida. Otro imborrable recuerdo de esa mi feliz infancia cuando íbamos a lazar Guilotas (Nitarakuas) hechas de cerdas del caballo por el lugar llamado La Calzada muy cercas de ese pueblo, por las tardes buscábamos la orilla del rio y colocábamos estacas y en su derredor poníamos las trampas, caía la tarde y en la penumbra del atardecer, se oían los silbidos del ave y nosotros escondidos esperábamos el ruido producto de que la guilota se enredó sus alas, patas o picos. La cosecha era abundante y en un costal regresábamos a Sevina en nuestros caballos y burros. Mi madre ya nos esperaba para preparar el exquisito mole de guilotas. Inolvidables atardeceres de Arantepacua y la compañía de mis hermanos Roberto y Jesús y mi padre Gabriel.
Sin olvidar a mis queridos amigos y compañeros del Internado Indígena de Paracho donde terminamos la Educación Primaria: Falviano Jiménez, Arnulfo Montaño en el Taller de Textilería donde aprendimos hacer gabanes y cobijas de lana de borrego. y más tarde a Humberto Pascual y a Lorenzo Valdéz. ¡TANTOS Y GRATOS RECUERDOS DE ARANTEPACUA!
Cómo llegar al lugar.
1.- De Uruapan llegando a Capacuaro hay una desviación dice Quinceo-Arantepacua.
2.- De Carapan a Nahuatzen hay un letrero que dice; Arantepacua.
3.- De Pichataro a Sevina, Nahuatzen a Arantepacua.
4. De Cotija Los Reyes, pasando por Charapan, Angahuan y después de pasar San Lorenzo está la desviación para llegar a Capacuaro, dirá el letrero Quinceo-Arantepacua.
5.- De Zamora a Carapan, Cheran, Aranza, Paracho hasta llegar a Capacuaro desviarse donde dice Quinceo-Arantepacua y llegamos al pueblo nuevamente, a convivir de la hospitalidad de nuestras gentes que los reciben con amor y con los brazos abiertos y mucha comida P’urhépecha.
Escribió: Tatá Mateo Morales González. Sïuíni anápu (de sevina).
_______________
Segunda fotografía de Uricho es de Ruprecht Amezkoa.
Y el video de Manuel Huacúz (Pako).






Temas recientes en Foros
