La Comunidad indígena de Santa María Comachuén se encuentra enclavada en las montañas del eje neo volcánico occidental, llamado Meseta P’urhépecha del Estado de Michoacán, México. Su asentamiento data del período precortesiano y se le llamó Cumánchen, vocablo p’urhépecha que significa “lugar sombrío o lugar de sombra”. Durante los años inmediatos de la conquista española tenía como cacique a Paquingasta, descendiente de Tucuruan, Ticateme, Hirepan y Zetaco, quienes provenían de Ápeni, de los antiguos Uacusecha.
Comachuén fue evangelizado por los franciscanos. Su primera congregación fue entre los años 1528 y 1539. Mientras que la segunda se realizó el 30 de enero de 1604. Quedó sujeto a la cabecera civil y religiosa de Sevina y tributó al encomendero Juan Infante. El pueblo-hospital de Santa María Comachuén contó con la cofradía de la Concepción, con un mueble de quince reces, sujeto a pueblo que elegía alcalde, regidor y alguacil mayor.
De acuerdo al censo de población de 2010, lo habitan 4, 762, de las cuales 2, 321 eran varones y 2, 441 mujeres. Su actividad económica está basada principalmente en la producción agrícola de auto-consumo, así como en la explotación de la madera.
Tradicionalmente la comunidad se especializó en la elaboración de canoas, bateas, máscaras, palos para escoba, fustes, entre otras actividades. Posteriormente se dedicaron a la elaboración de barrotes torneados y muebles. Las mujeres se especializaron en los trabajos artesanales de bordado a mano. Asimismo, la comunidad ha contado con hacedores reconocidos en el ámbito del canto y la música. A mediados del siglo XX debido a la falta de trabajo y a la sobre explotación de la madera la migración ha sido una de las alternativas de subsistencia para las familias.
El 30 de enero del presente año, Santa María Comachuén, cumple sus cuatrocientos once años de ser congregado como pueblo de indios. Sabemos que desde los años de 1528 y 1539, el primer proyecto congregacional intentó ejecutar su política hacia las comunidades serranas, sin lograr grandes éxitos. Y no será hasta el año de 1604, en un segundo reordenamiento y por orden del virrey Juan Mendoza y Luna Márquez, a través del juez de congregación Jerónimo de León, a las comunidades serranas les dieran la entera libertad de congregarse en los pueblos de Cherán, Nahuatzen o Capacuaro. Sin embargo, muchos de ellos decidieron quedarse en sus lugares. De tal manera Santa María Comachuén decidió permanecer en su antiguo asentamiento.
En el marco del Kurhíkuaeri kuínchekua con sede en Urícho; tendremos el privilegio de compartir un texto sobre la historia de Comachuén. Hago extenso la invitación a todo el público en general para que nos acompañen. 29 DE FEBRERO 2015. 17:00p.m. HRS. URÍCHO, MICHOACÁN, MÉXICO.
