Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
    • Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo

      Página en memoria de nuestro amigo por siempre: Tatá Mateo Pérez Ramírez. †
      Bienvenidos
      Image Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
      Bienvenidos
      Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.
    • Juchari Uinápekua, en las comunidades Purépecha. 500 años de resistencia como pueblos originarios

      Pável Uliánov Guzmán / @PavelUlianov / MichoacanTresPuntoCero.com

      En un contexto actual de violencia exacerbada, autoritarismo, represión y profunda desigualdad social, es preciso recuperar la memoria del pueblo P'urhépecha, rescatar su historia de más de 500 años de resistencia, estudiar ese devenir histórico que reivindica la dignidad de un pasado común de lucha antisistémica.

      La historia oficial, poco o nada habla de las luchas de resistencia que han mantenido los P'urhépecha en diversos procesos históricos, en los libros de texto oficiales, su participación no ha sido reconocida, se mantiene en el olvido y la marginación.

      Ante este escenario, es necesaria la búsqueda y reivindicación de comunidades, mujeres y hombres sobresalientes que se han asumido como sujetos históricos y que han sido capaces de transformar su realidad. Apropiarse de esa memoria colectiva de la que todos los P'urhépecha son herederos.

      Entre los ejemplos de lucha, destaca durante el periodo prehispánico, el combate frontal que mantuvieron siempre los P'urhepecha, ante la expansión de la Triple Alianza (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan) conformado para ello la alianza Tzintzúntzan, Pátzcuaro e Ihuátzio.

      Después, en el periodo de la colonia, resalta el proceso de las rebeliones populares que se dieron en Pátzcuaro durante los años de 1766 y 1767, comandadas por el indígena Antonio de Soria Villarroel alias Armola, contra de las reformas borbónicas que amentaban los impuestos y centralizaban el poder de la Corona.

      En la segunda década del siglo pasado, se presenta el combate armado dirigido por Casimiro Leco, quien por medio de la organización de su pueblo de Cherán, logra derrotar al bandolero Inés Chávez, quien materia asolada la región e incluso quemó algunos poblados.

      También en esa misma década, se desarrolla la lucha agraria de las comunidades de Naranja, Tiríndaro y Tarejero, encabezadas por Primo Tapia, quienes mediante la unión regional y la presión constante, lograron la expropiación de la hacienda de Cantabria, propiedad de latifundistas españoles.

      Posteriormente, durante la década de los 70's del siglo XX, se encuentra la lucha de P'urhépecha socialistas, dirigidos por Amafer Guzmán, indígena originario de la Comunidad de Tarejero, Concejo Directivo de la Casa Estudiante Nicolaíta y líder estatal del Movimiento de Acción Revolucionaria, en su lucha logró agrupar a diversos estudiantes originarios que combatían por trasformar las condiciones sociales imperantes, tales como Elpidio Domínguez Castroy Reynaldo Lucas Domínguez de Santa fe de la Laguna, Rafael Chávez Rosas de Caltzontzin o Guadalupe Fabián de Cherán, entre otros.

      Unos años después, en la década de los 80´s, se logra agrupar la lucha por la defensa de la tierra comunal en Santa fe de la Laguna, encabezada por Elpidio Domínguez Castro, quien por medio de la unión de todo el pueblo y tomando decisiones a través de las Asambleas Generales, lograron el deslinde de tierras comunales a su favor.

      Así mismo, a partir de esta misma década y conjuntamente con Unión de Comuneros Emiliano Zapata, Efrén Capiz Villegas, defiende legalmente la lucha por la tenencia de la tierra y los recursos naturales.

      A continuación, en la década de los 90's, sobresale la lucha de la comunidad de Nurío por la autonomía “sin permiso de nadie”, impulsada por Juan Chávez, logrando la autonomía y asentando el primer precedente contemporáneo sobre el autogobierno indígena en Michoacán.

      En el pasado reciente, el pueblo organizado de Cherán, lucha por la defensa de sus recursos naturales e inicia un proceso por la autodeterminación y autogobierno, logrando representatividad por medio del Concejo Mayor de Gobierno Comunal y sembrando el ejemplo de lucha en diversas comunidades P'urhépecha, entre ellas Calzontzin, quien han logrado constituir su Concejo Mayor Autónomo Indígena y su protección por medio de la Defensa Indígena Autónoma.

      Bajo el anterior marco, diversos pueblos P'urhépecha, han logrado vincular efectivamente el pasado con el presente, utilizando a la historia como guía para la acción y legitimando sus luchas.

      Por ejemplo, las comunidades de Nurio, Cherán y Calzontzin, han recurrido sistemáticamente al estudio del pasado para entender cómo se gobernaban sus ancestros, encontrando respuesta en el autogobierno por medio de concejos autónomos comunales.

      Así mismo, los pueblos de Santa Fe de la Laguna, Cherán y Calzontzin, han tomado las decisiones más importantes a través de las Asambleas Generales. Finalmente, las comunidades de Santa Fe de la Laguna, Nurío, Cherán y Calzontzin, han utilizado sistemáticamente símbolos de unión, como la bandera P'urhépecha o la categoría Juchari Uinápikua, que sintetiza precisamente más de 500 años de resistencia P'urhépecha.

      Un pueblo que no conoce y se reconoce en su pasado, no es dueño de su futuro.

      __________
      Tio Lilito, de la comunidad Purépecha de Comachuén. Fotografía de Raúl Cruz Sebastián.
      Este artículo fue publicado originalmente en el tema del foro: Juchari Uinápekua, en las comunidades Purépecha. 500 años de resistencia como pueblos originarios iniciado por Redacción Ver mensaje original

    Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
    Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
    Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
    Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
    En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
    www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
    El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 00:58.
    Powered by vBulletin® Version 4.2.5
    Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
    Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
    Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
    www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
    ;