Juan Velázquez Pahuamba,
Gilberto Jerónimo Mateo,
Edelmira Estrada Bacilio, y;
Raúl Máximo Cortés.

El Vocabulario Práctico Bilingüe P'urhépecha-Español fue elaborado por el Equipo Técnico del Proyecto P'urhépecha, del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, (INEA) Delegación Michoacán.
La obra servirá como apoyo en la alfabetización en lengua P'urhépecha; en ella se pueden consultar las variantes utilizadas en las cuatro subregiones del área P'urhépecha; por cierto, se debe destacar que es el primer intento por conjuntar dichas variantes. En éste sentido constituye también una aportación cultural y lingüística, ya que se registran palabras del habla contemporánea, contribuye además a sistematizar la escritura P'urhépecha.
La Delegación Estatal del INEA apoyó en la etapa de investigación y acopio de información del corpus léxico P'urhépecha, facilitó también el equipo de cómputo para su procesamiento y sistematización, además de financiar la edición de 700 ejemplares.
La Delegación Estatal del Instituto Nacional Indigenista, a través de "Fondos de Solidaridad para la Promoción del Patrimonio Cultural", costeó el tiraje de 1800 ejemplares, mismos que se donaron sin costo monetario en diferentes comunidades P'urhépecha.
P'urhé Uantakueri Juramukua"/Academia de la Lengua P'urhépecha A. C., por su parte participó en la asesoría lingüística.
Los autores agradecen a la comunidad P'urhépecha que proporcionó la información, a los especialistas en lengua P'urhépecha, a los Técnicos Docentes Bilingües de las Coordinaciones de Zona 06 de Pátzcuaro y 10 de Paracho del INEA, quienes enriquecieron con sus comentarios y sugerencias, así como a diversas instituciones que directa e indirectamente intervinieron en la materialización de la presente obra.
I N T R O D U C C I Ó N.
I.- GENERALIDADES.
Las estadísticas oficiales (INEGI 1996) indican que en nuestro estado de Michoacán se hablan 38 lenguas indígenas, de las cuales cuatro tienen su origen prehispánico en nuestro estado, cuya población hablante es la siguiente, según la lengua y región geográfica:
Hasta antes de la invasión española el pueblo p'urhépecha extendió sus dominios parte del territorio que hoy ocupan los estados de Guanajuato, Jalisco, Colima y Guerrero. Actualmente su asentamiento se localiza en la parte centro-norte del estado de Michoacán y su geografía se divide en las siguientes subregiones:
II.- LA LENGUA P'URHÉPECHA.
La Lengua P'urhépecha es considerada por los estudiosos del tema como una entidad lingüística aislada, ya que hasta ahora no se ha podido establecer ninguna relación de origen común con alguna de las lenguas que se hablaron, o hablan, en México u otro país, aunque Swadesh, uno de los lingüistas que más le ha dedicado tiempo y esfuerzo para estudiarla, encuentra alguna relación remota de tipo léxico y morfológico con las lenguas Quechua y Zuñi y las familias lingüísticas Maya, Mixe y Totonaca.
1.- Mecanismo de Formación de las Palabras.
Las palabras en P'urhépecha se forman uniéndole a la raíz -en su parte final, nunca al principio- partículas o morfemas que precisan o modifican su significado, ejemplos:
1) ch'ana-ni 'jugar'
ch'ana-jku-ni 'jugar con o en la mano'
ch'ana-ndu-ni 'jugar con o en el pie'
ch'ana-jtsï-ni 'jugar con o en la cabeza'
2) ásïpe-ni 'estar o tener buen sabor'
ásïpe-mu-ni 'saborear, paladear con o en la boca'
3) tarhéta 'milpa'
tarhéta-echa 'milpas'
tarhéta-echa-rhu 'en las milpas'
tarhéta-echa-rhu-jtu 'también en las milpas'
4) tsakapu 'piedra'
tsakapu-echa 'piedras'
tsakapu-jku 'solamente la piedra'
tsakapu-jtu 'también la piedra'
tsakapu-ni 'a la piedra'
Las partículas que se agregan a la raíz se llaman afijos; cuando los afijos van antes de la raíz se llaman prefijos y cuando van al final se llaman sufijos.
Como observamos, en nuestra lengua P'urhépecha la raíz solamente admite sufijos, los cuales pueden ser uno o varios, como vemos en los ejemplos anteriores, por eso se dice que nuestro idioma básicamente es sufijante.
A los idiomas o lenguas que forman las palabras como el p'urhépecha, los lingüístas las denominan: Aglutinantes o afijantes, analíticas o sintéticas e incorporantes o polisintéticas [Comrie[3] 1989:70-85].
Hay lenguas que forman las palabras con prefijos y sufijos, tal es el caso del español, como vemos en los siguientes ejemplos:
raíz |
sufijo |
-conocer- |
los |
-hacer- |
s |
libro- |
|
-habita- |
ción |
Otras lenguas forman palabras con infijos, es decir, afijos que se introducen en la raíz.
III.- SISTEMA DE ESCRITURA P'URHÉPECHA.
Por las características del desarrollo histórico de la sociedad P'urhépecha, la lecto-escritura de la lengua P'urhépecha está en proceso de expansión, y en este sentido también su consolidación; particularmente se ha intensificado su escritura en los últimos 15 años, cuando los propios P'urhépecha se convierten en protagonistas de la escritura en su lengua materna de manera individual o a través de diferentes instituciones oficiales y privadas, y organizaciones no gubernamentales.
1.- El Alfabeto P'urhépecha.
El alfabeto P'urhépecha se basa en el alfabeto latino, de donde deriva también el español; dicho alfabeto fue adoptado y adaptado desde la época de la conquista española (S. XVI), cuando los frailes empezaron a escribir en lengua P'urhépecha. A través del tiempo por diversas razones la representación gráfica de algunos sonidos del habla P'urhépecha ha variado; para sistematizar el uso de las letras del alfabeto se han organizado varias reuniones entre los especialistas e instituciones involucradas en la escritura P'urhépecha; una de las últimas se realizó en 1979, en el CREFAL de Pátzcuaro, de donde surgió el Alfabeto P'urhépecha actual, lingüística y prácticamente más elaborado; este alfabeto es el que se utiliza en el programa de alfabetización a los adultos P'urhépecha, que realiza la Delegación Estatal del INEA, a través del Proyecto P'urhépecha, con algunos ajustes para su mejor utilidad institucional, que se explican más adelante, y cuyas grafías son las siguientes:
a | b | ch | ch' | d | e | g | i | ï | j | k | k' | m | n | nh | o | p | p' | r | rh | s | t | t' | ts | ts' | u | x |