Resultados 1 al 10 de 17
-
28/07/2010 #1
- Fecha de ingreso
- 10 nov, 09
- Ubicación
- Mexico. D. F. Patamban anapu
- Nombre real
- José Luis Huerta Ruíz
- Mensajes
- 174
Esencia Tolteca y/o P'urhépecha
Paisas como no hay suficientes fuentes para abrevar y la sed de conocimiento no conoce limite, les invito a leer estos dos escritos uno no es mio solo hice algunas correcciones para hacerlo entendible, espero que despues de leerlos entendamos porqué hay tantos Nahuatlismos en el idioma P'urhé.
ESENCIA TOLTECA Y/O P'URHÉPECHADado que no hay fuentes para saber como era antiguamente la educación de nuestros abuelos tenemos que apoyarnos en algunas experiencias de otros pueblos hermanos que han sabido rescatar sus antiguas enseñanzas, primero que nada quiero aclarar que los Toltecas no eran una etnia, los Toltecas eran una elite de maestros que tenían como centro de educación superior en su tiempo la ciudad de Tollan que ahora conocemos como Teotihuacan, esa ciudad era una universidad de alto rango donde se educaban las elites de todas las etnias, que después regresaban a educar a sus propias etnias principalmente a las noblezas existentes en todas partes de lo que es hoy México, las noblezas que dirigían el estado no se heredaban, solo las personas con capacidades de mando y respeto por la comunidad eran dignas de gobernar, eso si era democracia.
Por: José Luis Huerta R.
La cultura Tolteca que es una de las mas armónicas y que floreció con el respeto a la madre tierra y a sus semejantes humanos nació de día en el año 23,613 A. C. ultimo amanecer de este ciclo aprox. Ciclo de 25,625 años terrestres. Ellos los Toltecas dividieron el día cósmico o galáctico en cinco periodos de 5125 años comenzando con 1 el amanecer, 2 el medio día, 3 el atardecer, 4 el anochecer y 5 la oscuridad total que comenzó el año de 3,113 A. C. y que termina el 2,012 cuando comienza otro nuevo día, o despertar, o amanecer y que generará una nueva cultura que ya se esta gestando y lo mas importante, se esta gestando en México.
Los Caldeos dividieron este periodo en 12 periodos de 2,143 años entre sus 12 constelaciones zodiacales conocidas, así su año galáctico constaba de 25,716 y para ellos, comenzó ya la era de acuario el año de 1962 los occidentales un poco mas burditos dividieron este ciclo llamado año cósmico o platónico, en 26,000 años 13,000 para el día y 13,000 para la noche pero ellos no marcan ni cuando es de día, ni cuando es de noche. En todo caso se apegan a la medida Caldea.
El camino de nuestro sol y su sistema solar al deambular por el cosmos, no es precisamente circular o lineal, no señor, el camino del sol y sus planetas es serpenteante siempre teniendo como eje el centro de la vía láctea a la que le da una vuelta o sea un año galáctico en 226 millones de años, luego nuestro sol y sus planetas se acercan al centro de la vía láctea en 12,812 años y se retiran otros tantos, haciendo un camino serpenteante a través del universo por eso las serpientes eran objeto de culto y veneración, no nada mas en la cultura Tolteca si no también en otras culturas del planeta.
Luego la cultura Tolteca nació de día cerca del sol central de la vía láctea por eso era armónica, clara y transparente, llena de luz y claridad, los Toltecas adjudicaron este periodo de tiempo y de luz a Quetzal-coatl gemelo hermoso, pero en ese entonces no existía el planeta Venus en nuestro sistema solar, cuando apareció el planeta Venus en forma de cometa, trastoco toda la vida en la tierra, con grandes cataclismos, terremotos, maremotos y actividad volcánica y ciclónica por todo el planeta, causando la ultima gran destrucción de la vida en la tierra unas culturas la llamaron el diluvio universal, otras, acá en America le llamaron la gran inundación y los toltecas le llamaron el cuarto sol o la era de Tezcatlipoca (gemelo de Quetzal-coatl) pues casualmente Venus apareció en el sistema solar cuando el sol y sus planetas se alejaban del sol o del eje central de la vía láctea puntualizando así el valor de la dualidad o sea un periodo de luz y otro periodo de oscuridad y negrura que fue cuando nació esta civilización occidental según cifras citadas por la misma, escasamente 10,000 años A. C. según la aceptación convencional y universal de los historiadores.
De esta gran destrucción de la vida en el planeta tierra, pues hubo ajustes de fuerzas magnéticas y gravitacionales entre los planetas vecinos, la gran mayoría de la población fue aniquilada, solo sobrevivieron unos cuantos, la humanidad prácticamente comenzó de cero, aunque también sobrevivieron gentes con un amplio conocimiento de esa y esas civilizaciones superiores que desaparecieron, los sobrevivientes tolteca fundaron otro centro de educación de alta alcurnia y entonces ese centro fue Xochicalco en el estado de morelos en lo alto de una montaña, aunque se desconoce su nombre original, pero fue fundado en lo alto de un cerro para evitar así otra futura inundación y por lo mismo no se reconstruyo Tollan, todas las etnias construyeron sus centros ceremoniales, como relojes cósmicos, pues servían para marcar los solsticios y los equinoccios en lo alto de los cerros aunque en algunos casos se removieron billones de toneladas para devastarlos y obtener una superficie plana, caso de Monte Alban en Oaxaca, Zitacuaro y Tingambato en Michoacan, Teotenango y Malinalco en el estado de Mexico y en otros casos apilando mas tierra para hacerlo mas alto, caso como el de kakaxtla en tlaxcala y Cholula en Puebla.
Estos tolteca, en Tollan y Xochicalco hablaban en nahuatl (armonia).
Nada que ver con los Mexica que en su momento de expansión y dominio del territorio Mexicano adoptaron el nahuatl como lengua oficial ordenando por decreto del Tlatoani rescatar la cultura perdida llamada Tolteca, pero en eso estaban cuando llegaron los cahupines y les partieron la mandarina.
Un P'urhépecha pues...
Recomiendo leer de Miguel Leon Portilla EL TOLTECAYOTL DE EDIT. f. c. e.
LEAN LO QUE SIGUE. "La escencia Tolteca". AL final hay una interesantisima bibliografia. Éste documento en formato de microsot word lo pueden descargar gratuitamente desde el siguiente enlace:
Código:http://www.mediafire.com/file/ahgezi80gf1fhpa/Pedagogia_Tolteca.rar
"Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."
-
28/07/2010 #2
- Fecha de ingreso
- 17 feb, 08
- Mensajes
- 225
Re: ESENCIA TOLTECA Y/O PURHEPECHA
Para empesar,
Deberiamos investigar antes de publicar, primero: Teotihuacan y Tula son dos lugares distintos, uno
mas antiguo que el otro.
"Teotihuacan" se ubica en el estado de Mexico y desafortunadamente desconocemos su nombre
verdadero y nomas le llamamos bajo el nombre utilizado por los nahua hablantes durante la invasion
europea. http://es.wikipedia.org/wiki/Teotihuacan
al contrario Tula es un lugar en el estado de Hidalgo y fue poblado inicialmente por OTOMI luego por
Nahua hablantes http://es.wikipedia.org/wiki/Tollan-Xicocotitlan
Nota: Porfavor tomen de leer las dos paginas de wiki en español y si pueden en ingles o traducirlo a
español para notar la diferencia del contenido. Las paginas de ingles estan rellenas de MAS INFORMACION
las de español parecen chismería mas que una perspectiva objetiva y academica.
Cuales son los tantos "nahuatlismos" que existe en p'urhe?
Si existe palabras en nahuatl en la platica cotidiana se puede explicarlo de otra manera? Es cierto que
en Mexico desde Tijuana, Ciudad Juarez, Tamaulipas hasta Michoacan Oaxaca, y Yucatan hay palabras
como popote, sacate, jitomate, entre todo los españoles hablantes? Entonces es el castellano hablado
en Mexico atraves de los siglos que lleva influencia del idioma nahuatl por varias razones, verdad?Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka
-
29/07/2010 #3
- Fecha de ingreso
- 03 may, 08
- Ubicación
- California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
- Nombre real
- Juan Alvarez
- Mensajes
- 280
Re: Esencia Tolteca Y/o P'urhépecha
Estas ideas y este modo de pensar ,son de nuestros hermanos p'urhepecha 'PERDIDOS" porque no saben
ni lo que significa ser purhepecha y esto es lamentable, porque andan tan perdidos estos "NEOMEXICAS"
que nunca les interesa, buscar nuestros origenes y estos escritos solamente confunden mas a nuestros
jovenes .Este tipo de personas, solamente se sienten grandes sintiendose parte de otras culturas ya
despierten "NEOMEXICAS" y escribanos algo aunque sea poquito de lo que significa ser purhepecha ya
"UBIQUENSE" y ustedes hermanos no caigan en estos errores porque tal parece que tambien ya
existen los "NEOP'URHEPECHAS" AGUUAASSSS!!!!!
-
30/07/2010 #4
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Re: Esencia Tolteca y/o P'urhépecha
Tatá Huichu (Juan Alvarez), no es que sean o no "NeoMexicas". No por el echo de que muchos
busquen los orígenes de los P'urhépecha mas "allá de nuestras narices" serán considerados NeoMexicas.
El origen de los P'urhépecha no fué por generación espontanea o similares. Nosotros somos
producto de una rica mezcla de muchas culturas, e incluso influenciados por la Cultura Tolteca u otras
culturas, de eso no cabe la menor duda.
Muchos P'urhépechas somos buenísimos contando nuestra historia a partir de que los P'urhépecha fuimos establecidos en lo que ahora es el territorio michoacano, y eso es buenísimo, los que dominen eso que lo sigan haciendo y compartiendonos todo lo que se pueda rescatar para bien de las futuras generaciones. Pero, muy pocos son los que se atreven a ir mas allá, y ése es el caso de nuestro compañero José Luis Huerta, él es un P'urhépecha también merece todo nuestro respeto. A mi en lo particular me parece una investigación muy importante la que hace nuestro compañero y no veo que ande muy "perdido". Y es una fortuna que personas como Tatá José Luis sean parte de éste nuestro sitio, porque gracias a él podemos indagar mucho mas los orígenes de nuestra cultura y porqué no, a partir de comparar costumbres y enseñanzas de culturas antecesoras a nosotros podemos también poco a poco rescatar todo lo nuestro (Juchari ambe) y que se remonta mucho antes de la llegada de los españoles; Tua anapu (prehispánico).
Todas estas investigaciones no deben de confundir a nadien, y al contrario deben de ser herramientas muy necesarias a tomarse en cuenta y que poco a poco nos ayude a comprender mejor nuestros verdaderos orígenes. Y cada uno de nosotros tiene que tener la suficiente capacidad de raciocinio para saber qué es bueno y que simplemente no lo aprendamos como conocimiento necesario.
Se dice incluso que nosotros los P'urhépecha somos una cultura muy parecida a varias culturas del Perú, no solo en algunas costumbres, si no que nuestro lenguaje en algunos casos tiene mucha similitud. Y el día que alguien nos comparta una investigación que hable de los P'urhépechas y los orígenes con Sudamérica no creo que sea bueno catalogarlo como "deshubicados" o similares. Hubiquémonos primero nosotros para poder hubicar todo lo nuestro.
Juchari Uinhápikua jimbó: Todos somos P'urhépecha.
-
30/07/2010 #5
- Fecha de ingreso
- 10 nov, 09
- Ubicación
- Mexico. D. F. Patamban anapu
- Nombre real
- José Luis Huerta Ruíz
- Mensajes
- 174
Re: Esencia Tolteca Y/o P'urhépecha
Si Niko
Efectivamente la actual ciudad de tula en el estado de hidalgo primero fue otomi y despues nahuatl y tambien esta en un cerro, todas las ciudades que estaban en los valles fueron arrasadas por el agua y a partir de entonces, de la gran inundacion se comenzaron a construir en lo alto de los cerros los centros ceremoniales, salvo cholula que esta al centro de un grandisimo y fertilisimo valle irrigado por el popocatepetl, el iztacihuatl y la malinche de puebla, ahí en ese caso valio la pena apilar billones de toneladas de tierra para hacer subir la superficie, por eso se llamaba tlalcihuatltepetl que quiere decir cerro hecho a mano, caso similar se dio en kakaxtla estado de tlazcala.
Y como mi moderador quito la bibliografia prometida aquí la mando de nuevo.
BIBLIOGRAFÍA
RUBÉN BONIFAZ NUÑO
1992 Olmecas: esencia y fundación.
El Colegio Nacional. México.
FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO
1964 Historia Antigua de México.
Editorial Porrúa. México
CÓDICE FLORENTINO
1995 Libro Sexto.
UNAM. México.
FERNANDO DÍAZ INFANTE
1988 La educación de los aztecas.
Panorama Editorial. México.
MIGUEL LEÓN PORTILLA
1979 La Filosofía Náhuatl.
UNAM. México.
1980 Toltecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl.
F.C.E. México.
1996 El Destino de la Palabra.
F.C.E. México.
2001 Rostro y Corazón del Anáhuac.
Asociación Nacional del Libro A.C. México.
ALFREDO LÓPEZ AUSTIN
1985 La educación de los antiguos nahuas 1.
SEP-Ediciones El Caballito. México.
1985 La educación de los antiguos nahuas 2.
SEP-Ediciones El Caballito. México.
GUILLERMO MARÍN
1997 Historia Verdadera del México Profundo.
Editorial Tlaltocan. México.
RAMON MENA Y JUAN JENKINS
1981 Educación de los antiguos mexicanos.
Editorial Innovación. México.
BERNARDINO DE SAHAGÚN
1979 Historia General de las cosas de Nueva España.
Editorial Porrúa. México.
LAURETTE SÉJOURNÉ
1957 Pensamiento y Religión en el México antiguo.
F.C.E. México.
MAX SHEIN
1986 El niño precolombino.
Editorial Villicaña. México."Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."
-
30/07/2010 #6
- Fecha de ingreso
- 17 feb, 08
- Mensajes
- 225
Re: Esencia Tolteca Y/o P'urhépecha
Darle clik al siguiente enlace:
http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/
Creo que en la comunidad cientifica existe un acuerdo que no hay prueba de una inundacion global dentro de los pasados 10,000 años. Ademas, investigando los mitos, religiones, y leyendas de distintos grupos alrededor del planeta se puede decir a ciencia cierta que la idea de "una Inundacion" no es comun entre la mayoria.
Sabemos que es un idioma aislado? Quiere decir que ese idioma no pertenece a ninguno de las familias linguisticas vivos o si habia relacion fue tan lejano que es dificil de decir con certeza. Entonces los idiomas aislados en verdad venian de lenguas madres, asi como el frances y italiano vino de el Latino pero por alguna razon los otros idiomas con que se relacionaba se dejaron de hablar, podia ser por varias razones.
Desafortunadamente, el p'urhepecha, con la excepcion de una palabra comun, no tiene relacion con ningun idioma vivo o familia linguistica vivo en sudamerica. Pero a analizarlo, los linguistas han encontrado palabras en casi todos los idiomas mesoamericanos (especialmente Nahuatl) que vienen de la familia linguistica "Mixe-Zoque". Porque? se creen que los llamados "Olmecas" posiblemente hablaron un idioma proto Mixe-Zoque, pero no saben a ciencia cierto.
Que es el intercambio? Si lo sabemos y hay pruebas que siempre ha existido entre las ciudades y etnias "mesoamericanas". Atraves de el fenomeno de intercambiar materiales (comida, obsidiana, plumas, piedras preciosas, ropa, cobijas, etc) tambien occurio el intercambio de formas de arte.
la mayoria de expertos estan de acuerdo que habia intercambio en todo el occidente de Nayarit hasta Oaxaca desde el oceano pacifico con grupos de ecuador, pero sabemos porque dicen eso? Atraves de algunos hallazgos materiales (alfareria, metalurgia, tumbas) han notado semejanzas, ademas las tecnicas de metalurgia son algunas en el occidental de mesoamerica fueron algunos de los mismos utilizados con el sur.
Es una cosa decir que habia intercamio de materiales es otra cosa decir que un grupo vino de otro lado. Ademas en Loma alta (antiguo sitio michoacano cerca de Zacapu) hay hallazgos que muestra nla existencia de cosas que se ven en las ciudades posclasicas de michoacan, y algunos investigadores han demostrado que hay una continuidad cultural en Mich desde el surgimiento de teotihuacan. Basicamente que los p'urhepecha se basen en Mich desde tiempos A.C y con toda probabilidad vinieron de una idioma madre que se ubicaba en la region que dio luz a el opeño y chupicuaro.
Se puede deducir por los murales, estatuas, ruinas y culturas contemporaneas que habia elementos comunes por todo el area "mesoamericana" y tambien fuera de ella pero tambien diferencias.Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka
-
30/07/2010 #7
- Fecha de ingreso
- 03 may, 08
- Ubicación
- California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
- Nombre real
- Juan Alvarez
- Mensajes
- 280
Re: Esencia Tolteca Y/o P'urhépecha
Tata Javier ,con todo respeto si no tratamos de buscar nuestros origenes "DIRECTAMENTE" de lo que somos ,nunca los vamos a encontrar porque ,siempre estamos esperando a que alguien mas lo haga por nosotros y cada dia estamos perdiendo nuestra identidad, es cierto que en quellos tiempos la cultura purepecha haya tenido influencias pero nuestra lengua es muy "DIFERENTE " a las otras lenguas mesoamericanas lo cual hace notar que en esto no tuvo influencia de otras culturas, por eso es muy importante leer para ,notar estas diferencias y si usted no conoce cual es la idea de los "neomexicas"porque no investiga y despues hace este tipo de opiniones , porque es muy importante SABER como piensan y como para esta nueva corriente nosotros los otros grupos indigenas "NO SOMOS NADA" para ellos la unica cultura mas grande es la cultura "MEXICA". O ya se le olvido que la meta de esta pagina es de buscar nuestras "raices"? pues hay que buscarlos !!!pero dentro de lo que somos como purepechas ,o para que me entienda mejor,cual cree que seria la reaccion de mi abuelo netamente purepecha si yo le cuento todo lo que tiene escrito tata jose luis lo mas seguro es que no me va ha entender ni papas , y sigo creyendo personalmente que este tipo de escritos nos confunden mas , hay que UBICARNOS Tata Javier para saber ,quienes somos y hacia donde vamos.
-
31/07/2010 #8
- Fecha de ingreso
- 19 dic, 08
- Ubicación
- San Lorenzo, Uruapan, Michoacan
- Nombre real
- Pedro Victoriano Cruz
- Mensajes
- 196
Re: Esencia Tolteca Y/o P'urhépecha
Iniciado por Huichu Kuakari
Tukupachaksïni patsakuarhia iaminduechani.
-
03/08/2010 #9
- Fecha de ingreso
- 22 ene, 10
- Ubicación
- Comachuén, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Raúl Cruz Sebastián
- Mensajes
- 229
Re: Esencia Tolteca Y/o P'urhépecha
Saludos a todos, primero es muy interesante el articulo de tata javier no lo busco justificar,
sino por que tiene el valor de escribir lo que piensa y lo que lee, segundo, esa es la primera
sensacion de todos incialmente al querer en explicarnos sobre nuestros raices aunque estas
nos sean las verdaderas fuentes y sea algo diferente a nuestra cultura.Tercero, estas son los
retos y las discusiones que estan dando en pensar en purhepecha y no esa nada facil sin recurrir
algunas fuentes. Cuarto,Por ultimo,no se puede decir que no hay nada en nuestra cultura sino
¿donde está el esfuerzo de todos nosotros?
Saludos
-
04/08/2010 #10
Re: Esencia Tolteca Y/o P'urhépecha
buenas tardes, creo que este es un foro de debate y no un lugar de acusaciones y descalificaciones......
asi que el que pueda argumentar que lo haga y se le respetara......
la informacion que encontramos en las paginas de la internet no es la mas confiable eso es un hecho, no sabemos de donde viene (quien la recopilo y quien la modifica) y con que fin se ha subido (en el mejor de los casos con fines de lucro y de investigación) y si son libros pueden que esten alterados o incompletos (en los terminos y palabras): "wikipedia no es confiable", famsi es decoroso.
lo anterior sólo es comentario para no quedarnos con lo intelectual y técnico; porque eso de protomaya y época postclasico tardio en la primera etapa de reconstrucción del modulo 13 junto al edificio "g" del atrio de juquila, es sólo lenguaje propio de los investigadores que organizan su estudio.
la naturaleza nos dice mas que un libro raro de linguistica con toponimos y prefijos donde los logónimos nos indican sólo detalles...... por favor, claro que pocos entienden esto...........
lo que aun se relata en los kalpullis (disculpen algunos, pero nací en esta región del pais y es lo poco que conosco que es veraz) y otras escuelas de enseñanza, es lo poco que quedó (para el pueblo) de una gran tradición y aunque pareciera que es poca, no nos alcanzaria la vida para aprenderla, o diganme cuantos de nosotros sabemos sanar como el curandero, cuantos cultivamos la tierra, cuantos sabemos la alfareria, el tejido, la verdadera caza (para el alimento el vestido y el calzado), o el significado de los antiguios rituales y su aplicación verdadera (el relato de la danza de los viejitos nos revela la ciencia verdadera -la mecanica solar y su aplicación-).
se cuenta que la
CEMANACAYOTL
El corazón de nuestra casa
Universalidad
se enseña a la humanidad a travez de la doctrina, llamadas alrededor del mundo
INDUISMO BUDHISMO MEXICAYOTL ZEN CRISTIANISMO (verdadero)
Es en conjunto
el camino rojo
hay muchos mas cuerpos de doctrina que no se mencionan aca. la MEXICAYOTL se enseña a travez de cuatro caminos dependiendo de las cualidades del que inicia en el conocimiento
CAMAXTLE
Instinto Tradición roja Únicamente danza Sincretismo cristiano Concheros
TEZCATLIPOCA
Conciencia Tradición Negro Tradición del conocimiento y conciencia Transmisión: Matemáticas Calendario Educación Medicina Danza
HUITZILOPOXTLI
Voluntad Tradición Azul Ortodoxia Conocimiento directo Medicina
QUETZALCOATL
Ser interno Tradición Blanca Sólo 4 o 5 personas pertenecen a esta tradición Grado alto en la Mexicayotl Naturaleza
uno de los enblemas mas representativos en todos los lugares y tiempos (aunque conocidos con otro nombres).
- Nawi Ollin.- La Sagrada forma. Cuarto movimiento. La cruz en perpetuo movimiento, par crear y volver a crear, de manera que un punto pasa periódicamente por el mismo punto del 1er cielo. También llamaban a la cruz Tonakakuawitl, árbol del sustento, árbol de la vida.
Kuepopan Hoy barrio de Santa María Atzacualko Hoy barrio de San Sebastián
Moyotla Hoy barrio de Santa Juan Teopan Zokipan Hoy barrio de San Pablo
Cada Ixkalpulli estaba debidamente orientado, correspondiente uno a Akalt, oriente; otro a Tekpal, norte; otro a Tochtli, sur; y otro Kalli, Poniente.
A cada Kalpulli de cada uno de estos signos, le tocaba celebrar la fiesta de la veintena correspondiente del año, alternadamente, lo que significaba la cruz en movimiento, el Nawi Ollin. Cada año, daba dieciocho vueltas.
Los cinco días y cuarto (Nemontemis: días de recogimiento y asimilación del ciclo que termina), sobrantes eran tan importantes que quedaban a cargo del centro.
esto nos dice de los oficios y la dedicación a la naturaleza.
la verdadera tradición es muy similar en todas la regiones del mundo insisto; de ninguna manera se trata de hacer que los estudios de los origenes particulares de cada nación antigua sean subordinados a lo mexica..... eso sólo lo diria una persona inflexible y lo creeria un ingenuo.....
y un comentario extra, pues si hay que estudiar lo poco que tenemos, y les garantizo que los resultados seran sorprendentemente gratos........ saludos hermanos.......
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx