Después de que por la noche del 1º de Febrero en la comunidad de Arantepacua se anunciara la nueva sede del encendido del Fuego Nuevo, la comisión de Huáncito acordó con los cargueros de aquella comunidad que la recepción de los símbolos fuera el pasado 27 de Febrero; la fecha se llegó y poco después de las doce del día, la piedra piramidal y demás mindecha (bandera y bastón) estaban esperando poder ser recibidos por los nuevos cargueros de Huáncito a un costado de la entrada principal de ese pueblo, delegaciones de Uricho, Conguripo, Tirindaro, Nahuatzen, Cherán, Tacuro, Pátzcuaro, Uruapan, Santo Tomás, Tarecuato, Chilchota (Ts'irapu) y obviamente Arantepacua, esperaban diera inicio la ceremonia de entrega, la cual duró poco más de una hora y se pudo apreciar una muestra de los valores P'urhépecha.

De parte de Arantepacua, las copaleras encabezaban la comitiva para resguardar el Fuego Sagrado, detrás iban los símbolos custodiados por los cargueros, entonces salen al encuentro los nuevos t'erhúnchitiecha (cargueros) de Huáncito, de igual manera acompañados por las personas mayores, niños que hicieron una vaya para guardar el orden y señores que fueron invitados para ser parte del grupo de cargueros. Una vez realizado el ceremonial de entrega, se comienza a caminar, el Fuego Nuevo, el símbolo y personificación de Kurhíkuaeri, puesto en un gran copalero, va al frente, le siguen la bandera de la nación P'urhépecha y los símbolos que desde hace 34 años acompañan esta celebración. Fue un recorrido por las principales calles del pueblo, la gente que no participó de la caminata, salía de sus casas para ver lo que ocurría, la música de banda anunciaba un gran evento, las banderitas de papel picado, ondeadas principalmente por niños se escuchaban cuando estos pasaban corriendo entre la gente grande, los colores morado, azul, verde y amarillo dominaron el día y las calles de Huáncito.
Una vez acabado el recorrido y habiendo llegado a la plaza, concretamente fuera de la Jefatura de Tenencia, se colocaron los símbolos en un pequeño patio cívico y se realizó un nuevo acto ceremonioso, con gran respeto y cuidado, se dejó la piedra piramidal, se enarboló la bandera de cuatro colores y se comenzaron a dejar las ofrendas al Gran Fuego sobre un petate extendido en el centro, posteriormente, los cargueros salientes (Arantepacua) y entrantes (Huáncito) comenzaron a obsequiarse mutuamente regalos hechos en sus respectivas comunidades en señal de agradecimiento, y hermandad.

Al término de lo anterior, aproximadamente a las 3:30 de la tarde, se invitó a todos los asistentes a disfrutar de la comida que señoras de Huáncito habían preparado con esmero, fue un momento de reposo y al mismo tiempo de preparación puesto que a las 4:30 dio inicio la primera reunión del Consejo de Cargueros del Fuego Nuevo en Huáncito ya como sede, sobre el contenido de dicha reunión no se puede hablar hasta que no sea autorizado por el mismo Consejo, lo que sí se puede mencionar es que asistieron a dicha junta poco más de 70 personas y que esta terminó hasta las 7:00 horas de la tarde. Cabe destacar que mientras se llevaba a cabo la reunión de cargueros, los asistentes al evento de entrega de los “simbolos P'urhepecha” pudieron disfrutar de un evento cultural en el que hubo danzas, pirekuas y otras expresiones artísticas organizadas por la comunidad anfitriona.

De parte de los cargueros de Huáncito, hablaron al respecto de este gran día el Prof. Victoriano Silverio Pérez, quien nos comentó como con sólo tres semanas la comunidad se pudo organizar para la recepción de los símbolos P'urhépecha: “Los cargueros fueron el medio para convocar a la comunidad, ellos fueron invitando a sus parientes y además se hicieron invitaciones de manera personal, también se convocaron tres reuniones con diferentes grupos de personas, esa fue la manera de informar a la gente. Creo que la respuesta fue muy positiva.”

Rebeca Sánchez Espicio, dijo: “Hemos estado participando de forma voluntaria, con mucho gusto porque es algo nuestro, esta es la herencia de los ancestros, nos hace sentir que tenemos que respetarla, con humildad y tolerancia, esta celebración es de toda la gente de Huáncito y el pueblo respondió… el significado de todo esta simbología nos invita a esmerarnos, nosotros como cargueros, seguiremos adelante con cada uno de los compañeros, esperamos la gente apoye esta celebración, repito, porque es algo nuestro… Esperamos convencer más gente y sobre todo, que conozcan el significado de los símbolos.”

Por su parte, Flavia Salvador Vicente, dijo: “Invitamos a que la gente acuda a las reuniones que se harán donde informaremos más sobre esta celebración porque esta es para nosotros los purépecha, esperamos hacer conciencia en cada una de las personas a través de todos los medios posibles (radio, televisión, prensa, etc) para que la comunidad se involucre.”

En hora buen Huáncito, los mejores deseos para que la Gran Celebración del Fuego Nuevo contribuya a reforzar la cultura y el pensamiento P'urhépecha.


Foto: Parte de la delegación de Chilchota, al centro, detrás del cuadro distintivo, la Profa. Esther Chávez y su esposo Amado Huchim, cargueros del Jimbanhi Uéxurhini P'urhépecheri en el año 2009.






Foto: Cargueros de Arantepacua acompañados por gente de su comunidad, en espera de que la gente de Huáncito salga a su encuentro, el Fuego Nuevo Purépecha es transportado en el centro.


Foto: Cargueros de Arantepacua ultimando detalles para hacer la entrega de los míndeecha, símbolos, se distinguió su participación por la organización en cada uno de sus momentos.









































Foto: La participación de las escuelas de la comunidad de Huáncito fue un factor importante, pues es en la edad infantil cuando se debe comenzar a concientizar sobre el real valor de las raíces culturales. Los profesores, con gran disposición, se adaptaron a la necesidad de la comunidad.






Foto: En cuatro esquinas, durante el recorrido en la comunidad, se hizo un alto para que el Tatá Keeri de Arantepacua diera un mensaje a la comunidad que los recibía.























Foto: Parte del grupo de Terunchitiecha de la comunidad de Huáncito, ellos serán los responsables de coordinar todos los esfuerzos y trabajo de la comunidad para que durante todo un año se realicen actividades que preparen la Gran Celebración del Encendido del Fuego Nuevo el próximo año.




___________________
Texto e imágenes por José Medina S. - Uandákua, periódico cultural de circulación regional - Carguero de Ts'irapu (Chilchota) en 2009.