Resultados 1 al 1 de 1
			
		Tema: El General P'urhépecha Tatá Casimiro Leco López, de Cherán, Michoacán, México
- 
	13/04/2016 #1 El General P'urhépecha Tatá Casimiro Leco López, de Cherán, Michoacán, México El General P'urhépecha Tatá Casimiro Leco López, de Cherán, Michoacán, MéxicoEn un contexto de despojo y saqueo de los recursos naturales de los pueblos originarios durante el Porfiriato, así como de violencia, robos y quema de pueblos por gavillas de bandoleros durante la Revolución, el general p'urhépecha Casimiro Leco López (Churhú), combatió a las trasnacionales, defendió a su pueblo y se quedó en la memoria histórica de los P'urhépecha como su defensor. 
 
 Casimiro Leco, indígena p'urhépecha, nació en el año de 1865 en la comunidad de Cherán, descendiente de una familia de guerreros y médicos tradicionales, caballerango de los Macías, no hablaba fluidamente el castellano, todas su intervenciones las realizaba en p'urhépecha y un ayudante las traducía al castellano, hombre alto, de carácter fuerte, valiente y emprendedor, estratega innato, General Indígena, detuvo el saqueo de los bosques de Cherán y venció a la gavilla del bandolero Inés Chávez.
 
 A finales del siglo XIX, bajo la consolidación del sistema capitalista en México, compañías trasnacionales en complacencia con el gobierno federal y estatal, explotaban rapazmente los bosques del estado, con la introducción del ferrocarril a Uruapan, la región boscosa de Pátzcuaro-Uruapan fue la más expuesta a la extracción de madera, por lo que para 1910 ésta zona era la más devastada del estado. La empresa más brutal fue La Compañía Industrial de Michoacán S. A. dirigida por el estadounidense Santiago Slade Jr., mantenían derechos de monte en Parangaricutiro, Paricutín, Pichátaro, Cherán, Paracho, Urapicho, Aranza y Angahuan, entre otros pueblos, tenían una vigencia de explotación maderera de 30 años y prohibían a los comuneros cultivar los terrenos silvícolas, a cambio, los comuneros recibirían una renta anual, sin embargo, ésta casi nunca llegaba a la comunidad correspondiente, por lo que las quejas eran permanentes, además, los que se oponían a ello eran brutalmente reprimidos o asesinados como es el caso de Federico Tapia de Cherán, asesinado por oponerse a los contratos de arrendamiento.
 
 En este entorno, Casimiro Leco lideró la oposición de los comuneros de Cherán en contra de La Compañía Industrial, quienes en asamblea general rompieron el contrato de arrendamiento con la comunidad y decidieron destruir las vías de los ferrocarriles para impedir el saqueo de sus bosques, ya para 1913, había armado a 150 hombres para defender los bosques de la meseta, logrando exitosamente detener el saqueo en la zona.
 
 De igual forma, durante la revolución, específicamente de los años de 1915 a 1919, grupos de asaltantes, aprovecharon la insurrección para saquear, violar y quemar pueblos enteros, destacando entre ellos el ejército de Inés Chávez García, quien entre 1915 y 1918, dejó en cenizas los poblados de Apatzingán, Paracho, Cotija y Degollado, fue conocido en la época como “El Atila de Michoacán” y el “Terror de Michoacán”.
 
 En estas condiciones históricas de continuas incursiones de asaltantes e invariable movilización de los pueblos a los cerros, Casimiro Leco junto con un grupo de voluntarios, organizó grupos de autodefensa indígena autónoma, constituyéndoles en partidas fijas y también cuando así se requería, en partidas guerrilleras o móviles, esto sin haber estudiado en ninguna escuela militar, logrando vencer a las gavillas de Inés Chávez, perdonándole incluso la vida a cambio de la promesa de que jamás regresaría a la sierra p'urhépecha. Aquí cabe mencionar la capacidad de estrategia de Leco, quien en varias ocasiones engañaba a sus enemigos amarrando ramas en los caballos de sus combatientes voluntarios, para parecer más defensores de los que realmente eran, logrando un gran efecto psicológico en sus adversarios.
 
 En septiembre de 1913, el general Guillermo García Aragón se entrevistó en Aranza con Leco y éste quedó como encargado de la zona, desempeñando la misión de defender los bosques y reunir provisiones, posteriormente, Venustiano Carranza trató de cooptarlo después de conocer sus hazañas defensivas, sin obtener una respuesta favorable, en este periodo tuvo que huir a los montes para salvar su vida. Finalmente, fue reconocido por Lázaro Cárdenas del Rio, otorgándole el grado de General Brigadier. En perspectiva histórica y la tradición oral del Pueblo P'urhépecha, Casimiro Leco es recordado como un gran defensor, en su recuerdo en 1950 abrieron la primera escuela de Cherán, llamándola “General Casimiro Leco López”.
 ______________________
 Fuentes:
 Esbozo Biográfico de Casimiro Leco / José Merced Velázquez
 Estudios Michoacanos IV / Sergio Zendejas
 La Violencia en Michoacán: Ahí viene Inés Chávez García / Álvaro Ochoa
 ______________________
 
 
 Email: pavel-ulianov@hotmail.com
 Twitter: @PavelUlianov
 Facebook: https://www.facebook.com/PavelUlianov
 
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
- 
  Aquí ya no entra Don Inés... "Casimiro Leco López". 2008 Michoacán. DocumentalPor Redacción en el foro Video IndígenaRespuestas: 0Último mensaje: 15/02/2014, 05:29
- 
  Purépechas de la comunidad de Casimiro Leco "El Cerecito" también claman paz en CheránPor Redacción en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 24/04/2012, 15:51
- 
  Santa Fe de la Laguna, Michoacán invita al Público en General a los Cursos P'urhépecha de Verano. 18 al 31 de JulioPor Tatá Javie en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 20/07/2011, 21:29
Etiquetas para este tema
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
			
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx

 
				 
				
				 
				 
				
				
			

 
			
			




 
					
					
					
						 Citar
  Citar 
			