Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Declaración la religión católica debe de pedir disculpas a los pueblos originarios
-
07/02/2016 #1
Declaración la religión católica debe de pedir disculpas a los pueblos originarios
Comunidades P´urhépecha y Nahua, febrero 2016.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán, movimiento indígena estatal conformado por las comunidades de Santa Fe de la Laguna, Naranja de Tapia, Urapicho, Caltzontzin, Pichátaro, Zirahuén, Sevina, Capácuaro, Tiríndaro, Angahuan, Uricho, Turicuaro, Pamatácuaro, San Ángel Zurumucapio, Zopoco, Cuanajo, Comachuen, Cocucho, Santa Cruz Tanaco, San Felipe de los Herreros, Sicuicho, Cherato, Cheratillo, Oruscato, 18 de Marzo, Apo del Rosario, San Lorenzo, Comunidades del Sur, Tacuro y Ostula, manifestamos lo siguiente:
Durante más de 500 años, los pueblos originarios de América hemos sido saqueados, asesinados, explotados, discriminados y perseguidos, bajo este marco, históricamente la iglesia católica ha sido cómplice y aliado de los invasores.
Nos han saqueado nuestras riquezas y recursos naturales, nos robaron el oro, la plata, los minerales, el petróleo, e incluso han tratado de quitarnos nuestra historia, cultura e idioma. Desde el arribo de Cristóbal Colón, nos impusieron por las armas y la religión católica, una cultura, una lengua, una religión y unos valores propios de Europa. La biblia fue el arma ideológica de la Conquista.
El “descubrimiento” y conquista de América, representa el mayor genocidio de la historia. El arribo de los europeos, significó la interrupción y destrucción de diversas civilizaciones originarias, mismas que de forma singular elaboramos nuestras propias concepciones de mundo, Estado, escritura, idiomas, educación, religión y filosofía.
Después de la invasión europea, la población originaria disminuimos radicalmente, un 95% de la población total del continente, murió en los primeros 130 años posteriores a la llegada de Colón. En México, la población originaria se redujo de 25,2 millones de habitantes que existían para el año de 1518 a 700 mil personas que sobrevivían para el año de 1623, es decir menos del 3% de la población original.
Las causas de tan brutal descenso demográfico fueron múltiples, entre ellas, las enfermedades infecciosas inexistentes en América y portadas por los europeos, las muertes indígenas causadas en las guerras y violencia de la conquista, y finalmente las condiciones inhumanas de explotación de nuestros pueblos indígenas. En esta conquista y genocidio, la religión católica fue aliada. Por ello, el Papa Francisco debe de ofrecer una disculpa pública.
A pesar de la brutal conquista y genocidio, el pueblo p´urhépecha seguimos en resistencia, llevamos más de 500 años de resistencia y reivindicamos nuestros compañeros: Pedro de Soria Villarroel quien lucho en las rebeliones de Pátzcuaro de 1766 y 1767, Primo Tapia de Naranja, Elpidio Domínguez de Santa Fe de la Laguna, Casimiro Leco de Cherán, Juan Chávez de Nurío, Amafer Guzmán de Tarejero y Efren Capiz.
Seguimos en resistencia.
¡Juchári Uinápekua!
CSIM
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
La Religión Católica y los Pueblos Originarios / Tres Historias
Por Pavel Ulianov en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 21/04/2015, 18:39 -
¿Debe celebrarse la misa católica en Kurhíkuaeri K’uínchekua?
Por Redacción en el foro Kurhíkueri K'uínchekuaRespuestas: 0Último mensaje: 24/01/2015, 16:43 -
Declaración política de los pueblos indígenas. Proceso electoral 2012, México
Por Male Tsanda en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 26/06/2012, 00:28 -
DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Santiago Bravo, (Purépecha), Integrantes del “Movimiento Indígena”
Por emiliano en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 04/11/2011, 01:16
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx






Citar