Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Conferencia sobre la Vestimenta P'urhépecha. Fomento de una “concientización transformadora”. Ueámuo, Michoacán, 2015
-
02/09/2015 #1
- Fecha de ingreso
- 02 oct, 11
- Ubicación
- Huecorio, Michoacán, México.
- Nombre real
- Sandra Jasmín Gutiérrez De Jesús
- Mensajes
- 31
Conferencia sobre la Vestimenta P'urhépecha. Fomento de una “concientización transformadora”. Ueámuo, Michoacán, 2015
Dentro del marco del Diplomado de Educación, Resistencia y Filosofía P’urhépecha, se llevó a cabo el Sábado 29 de Agosto del año en curso, en la Comunidad P’urhépecha de Santa Fe de la Laguna, (Ueámuo), la conferencia “La Vestimenta P’urhepécha”. El evento tuvo como fin esbozar el contexto histórico del atuendo P’urhépecha y concientizar sobre el valor cultural que este tiene ya que es una representación de la continuidad, resistencia y orgullo P’urhépecha.
La conferencia abrió con una discusión sobre la importancia de fomentar, a través de estos eventos, una “concientización transformadora”, un concepto muy significativo para muchas de nuestras comunidades ya que nos exhorta a recuperar, preservar y/o valorizar la cultura P’urhépecha y sus diferentes expresiones, una de ellas, la vestimenta. También se presentó una reseña histórica sobre los cambios de la vestimenta P’urhépecha, desde la época prehispánica hasta la actualidad.
De acuerdo con lo expuesto en la plática, el estudio de la vestimenta P’urhépecha comprende distintas vertientes ya que puede estudiarse desde un lente histórico, antropológico y/o social. En el caso de la vestimenta P’urhépecha se nos presentó una reseña histórica de las evoluciones de esta a través de los siglos comenzando con la época prehispánica y colonial. En este contexto, es muy poco lo que podemos saber sobre la indumentaria P’urhépecha antes de la llegada de los españoles, ya que esta información solo se puede obtener de los pocos códices que existen en Michoacán y las figuras de cerámica.
Estas representaciones dan a entender que el atuendo que portaban los antepasados en la época prehispánica y al inicio de la colonia correspondía particularmente a una condición social. Un ejemplo muy claro citado en el evento es el de la indumentaria femenina. Es decir, mientras que las mujeres de la clase noble llevaban el torso cubierto, aquellas que pertenecían a la clase común lo llevaban descubierto, lo cuál también nos ayuda a comprender más a fondo las normas sociales que existían en el Estado P’urhépecha.
Sin embargo, se sabe según estudios, que con los evangelizadores llegaron cambios muy drásticos que afectaron la vida cotidiana de las comunidades P’urhépecha, incluyendo la forma de vestir. Estos cambios sin lugar a duda respondían a cuestiones ideológicas, culturales y morales debido al choque de distintas culturas, tradiciones y cosmovisiones así como también a los procesos históricos experimentados por las comunidades P’urhépecha.
Algunos ejemplos citados por los ponentes incluyeron el surgimiento del rebozo en México con la llegada de Tatá Vasco de Quiroga a estas tierras—en la actualidad las comunidades de Ahuiran, Aranza, Turícuaro y Angahuan son las únicas productoras del rebozo tradicional P’urhépecha—así como también la introducción de nuevos textiles (lana y lino) y nuevas técnicas de elaboración de indumentaria tradicional. Otros ejemplos también incluían la introducción del rebozo de bolita en Michoacán así como también la creación del delantal a finales del siglo XIX.
Como parte de este proceso de cambio y dinamismo cultural, la vestimenta P’urhépecha ha ido adquiriendo diferentes toques regionales. Se hablaba por ejemplo, de las figuras o diseños plasmados en las blusas o uanengos, los cuáles manifestan, en muchos casos, la relación del ser humano-naturaleza. También se puede hablar de la representación de imágenes religiosas, o de figuras geométricas. Y a la misma vez, los colores usados también son significativos ya que como lo explicaba un poblador de San Jerónimo, representan la alegría de vivir de la comunidad P’urhépecha. Independientemente de la interpretación que se le de, la vestimenta P’urhépecha encierra distintas historias, cosmovisiones y procesos culturales de adaptación, negociación y continuidad.
Un punto muy interesante mencionado por un alumno del Diplomado, quién también participó como ponente, es el hecho de que el traje tradicional P’urhépecha tiene más influencia española que prehispánica. Sin embargo, también se recordaba sobre el dinamismo de las culturas indígenas y su capacidad de adoptar nuevas técnicas, que les permitieran desenvolverse y sobrevivir en medio de los cambios tan abruptos que se desarrollaron a partir de la colonización española. Esto ha traído por consecuencia la variación en la vestimenta P’urhépecha a través de las distintas regiones. Asimismo, estas transformaciones y variaciones también han sido producto de la comunicación de ideas, productos y técnicas a través de los siglos por distintas comunidades.
Este intercambio comercial, como lo indicaba el ponente, ha permitido el enriquecimiento de la vestimenta tradicional P’urhépecha. Entre algunos ejemplos se encuentran la introducción del rebozo de bolita, producido antiguamente en Zamora y Tangancícuaro y ahora solo en La Piedad, y el cuál es ampliamente usado en las comunidades P’urhépecha, y las blusas con incrustaciones de shakira con influencia de las comunidades indígenas de Puebla y Oaxaca. Por consiguiente, también podemos apreciar a la vestimenta P’urhépecha como un texto que nos informa de los procesos históricos, sociales, y culturales a través del tiempo.
No está demás recordar que desde el inicio de la colonización española hasta las más recientes políticas indígenas implementadas por el estado mexicano,han tenido como efecto que en muchas comunidades se vaya perdiendo poco a poco la lengua materna así como también el uso descontinuado de nuestra vestimenta tradicional. Los procesos de asimilación, desde hace 500 años nos han golpeado fuertemente y está en nosotros no dejarnos absorber completamente por la cultura dominante que deshumaniza a las comunidades indígenas y las exhibe como seres exóticos y objetos de entretenimiento para el turismo extranjero.
Fernando Bernal-Brooks, uno de los ponentes en este evento, muy acertadamente nos recordaba de la enorme manipulación que existe por parte de los medios de comunicación, que folklorizan y denigran a las culturas indígenas. El ejemplo que citaba Bernal-Brooks se refería a la conceptualización de la belleza por los medios masivos, la cual responde a un estereotipo occidental. Es decir, una persona de piel blanca, ojos claros y que viste “a la moda.” Sin embargo, rara vez encontramos a una persona de origen indígena en programas televisivos, comerciales, películas, llevando el papel principal.
En el evento Bernal-Brooks presentó el documental Atanta Je Juchiti Parhakpini P’urhépecha (Pinta Mi Mundo P’urhépecha) dónde la protagonista en esta ocasión la protagonista fue la señorita y Lic. en Derecho Marianela Baltazar de Tarejero. Este corto documental enfatizó la belleza y el valor cultural de la vestimenta P’urhépecha, la cuál engloba los conceptos propios y fundamentales de la cosmovisión P’urhé: Jakájkukua (Creencia/Identidad); Kaxúmbekua (Honestidad); Jarhoájperakua (Solidaridad); Ánchikuarhikua (Trabajo/Responsabilidad); Juchári Echéri (Nuestra Tierra); Juchári Eratsekua (Nuestro Pensamiento); Juchari Uandákua (Nuestro Idioma); y Juchári Jurámukua (Nuestra forma de Gobierno).
Quiero resaltar la importancia que tienen este tipo de trabajos ya que no solo promueven la cultura P’urhépecha sino que nos incitan a tomar conciencia sobre la importancia y necesidad de rescatar nuestras costumbres y tradiciones. En el caso de la vestimenta P’urhépecha, aunque ha ido cambiando debido a la respuesta de las comunidades a distintos procesos históricos, representa un símbolo de orgullo y valor cultural. El rescate y uso de esta vestimenta es una forma de proclamar nuestra autonomía y afirmar nuestra presencia y continuidad.
Marianela nos mostraba muy orgullosamente su vestuario y nos explicaba detalladamente el uso del rebozo en su comunidad. En varias comunidades, la forma de usar así como el color del rebozo puede llegar a indicar el estado civil de una mujer. Por ejemplo, un habitante de Ihuatzio mencionaba que por lo regular, las señoritas solteras en su comunidad portaban un rebozo rojo, mientras que las mujeres casadas lo usaban de varios colores. En muchas otras comunidades la forma de llevar el rebozo ha ido cambiando y no representa estrictamente el estado civil de una mujer. Sin embargo, independientemente del tipo de rebozo, el color, o la forma de portarlo, este marca un sentido de orgullo, pertenencia, elegancia e identidad para la mujer P’urhépecha.
La importancia que este evento tiene es que nos invita a preguntarnos el por qué de la pérdida de la cultura y que podemos hacer cada uno de nosotros para evitarlo. De esta forma, el tomar conciencia de la importancia de la vestimenta P’urhépecha nos remite a las raíces de nuestros padres, nuestros abuelos y bisabuelos, dándonos de esta manera un sentido de identidad y pertenencia. Ya lo afirmaban atinadamente en esta conferencia, el uso de la vestimenta P’urhépecha es también, sin lugar a dudas, una forma de empoderamiento para la persona que lo porta.
__________________
Texto y fotografías de:
Sandra Jasmin Gutiérrez de Jesús.
Comunidad P'urhépecha de Huecorio,
Municipio. de Pátzcuaro, Michoacán, México.
09/01/2015
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Sábado|30|Mayo|2015 - Invitación: Conferencia: Los Saberes Campesinos. Comunidad Purépecha de Santo Tomas, Mich.
Por Tatá Javie en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 29/05/2015, 08:27 -
Ando buscando informacion sobre la vestimenta tipica purepecha
Por Tanaku Anapu Ma en el foro k'urhángorhekuaRespuestas: 2Último mensaje: 15/02/2012, 08:47 -
Conferencia Sobre El Impacto Del Turismo En Le Región Lacustre. Seatle, Wa. USA
Por Tatá Uinhapiti en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 10/04/2010, 01:38
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx