LA ESCUELA PREPARATORIA INTERCULTURAL DE SANTA FE DE LA LAGUNA
AUTORIDADES COMUNALES DE SANTA FE DE LA LAGUNA
SUPERVISIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN INDÍGENA
AUTORIDADES COMUNALES DE SANTO TOMAS
ORGANIZACIÓN COMUNA P'URHÉPECHA
SECCIÓN XVIII CNTE- SNTE
RADIO JUCHARI UINAPEKUA

DIPLOMADO:
IDIOMA Y CULTURA P'URHÉPECHA
(ANDÁRHERAKUA JUCHÁRI UADÁKUA KA MIMÍXIKUA P’URHÉERI
UN ACERCAMIENTO AL HABLA Y A LA CULTURA P’URHÉPECHA)

Datos Generales:

Disciplina: Idioma y Cultura P'urhépecha
Asignatura: Diplomado.
Diplomado Sabatino
Tema: Historia, Cultura e Idioma P'urhépecha.
Número de horas: 120
Horario: 10:00am a 15:00pm hrs.
Lugar: Comunidades de Santa Fe de la Laguna y Santo Tomas
Tiempo de Duración: Mayo 2015 - Octubre 2015.
Valor curricular: 120hrs.
Avalado por la Comisión de Escalafón Sección XVIII
Información e inscripciones: comunapurepecha@gmail.com
Fecha de Inicio: Sábado 23 Mayo en Santa Fe de la Laguna
Costo: Gratuito

Coordinadores Académicos:

La Gestión Educativa de la Sección XVIII, el Sector IX a través del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa, la Subcomisión de Escuelas Integrales de Educación Básica y la Organización Comuna P’urhépecha

Coordinadores de Programas:

Pável Uliánov Guzmán Macario, Paula Navarro Alonso, Juan Manuel Mateo García, Alejandro Cortes Rangel, Rocío Ávila Ayala, Maribel Gaona Alcantar, Napoleón Márquez Cerano, Víctor Manuel Torres Molina, Héctor Álvarez Álvarez, José Manuel Torres Marcos, Mario Madrigal Rivera, José Saúl Francisco Ruiz, Ana Yuli Torres Molina y Víctor Hugo Jiménez Crisostomo.

Forma de Trabajo:

Las sesiones del diplomado se realizaran cada ocho días, Cada sesión contara con 5 horas de trabajo. Las sesiones se desarrollaran en tres tiempos, por un lado, una hora de conferencias que se realizaran en alguna institución programada de Santa Fe de la Laguna o Santo Tomas, a continuación, una hora de trabajo de campo con habitantes de las comunidades, y posteriormente, 3 horas de enseñanza-aprendizaje del idioma p’urhépecha en las aulas, mismas que se desarrollaran mediante la socialización y análisis grupal, debate en función de los temas programados, exposición y presentación de los asistentes. Las sesiones serán gravadas con la intensión de ser transmitidas en diversas radios comunitarias.

Objetivo General:

Lograr un acercamiento a la cultura e idioma del pueblo P’urhépecha, tomando como referencia sus principales rasgos culturales y su milenario idioma.

Evaluación:

La evaluación del diplomado se realizará mediante un trabajo final original, describiendo el contenido por escrito en idioma p’urhépecha. El cual consistirá en la elaboración de un ensayo, pirekua, cuento, dibujo, artesanía, gastronomía o poesía, etcétera, basado en un tema de elección libre, que haya sido abordado en el curso realizado y que según su criterio a merite un análisis, problematización, profundización y contrastación con la realidad.

Programa:

La importancia y originalidad del idioma p’urhépecha / El idioma p’urhépecha en la historia y el Alfabeto P’urhépecha.

Los saberes campesinos / Ciclo del Maíz, las estaciones, herramientas de trabajo, partes del maíz.

La pesca P'urhépecha / Peces del lago, herramientas de trabajo, ciclo de la pesca,

La pirekua / Instrumentos musicales, conceptos musicales, géneros, canción p’urhépecha

La gastronomía / platillos y alimentos tradicionales

Medicina tradicional / Plantas medicinales

Juegos tradicionales / Uarhukua, Kuilich, Mat si ma, Tembini iumu ch'anakua,

La alfarería / Instrumentos de trabajo, tipos de tierras, proceso de elaboración

La vestimenta / Takúsï, uanego, Nahua, faldas

Las danzas / T'arhétskua, Pukis, elementos de la danza

Narración P'urhépecha / Cuentos, leyendas y fabulas

Juchári kaxúmbekua (los valores) / Respeto, compromiso, honestidad,

El trabajo comunitario / Faena, instrumentos de trabajo, distribución del trabajo

Escuela P'urhépecha / Acciones educativas, materiales, conceptos

Jarójpekua (Ayuda Mutua) / Fiestas, distribución de trabajo,

Cosmovisión P'urhépecha / Panteón P'urhépecha y elementos de la naturaleza

Comercio P'urhépecha / Mójtakukua (Trueque), valores,

La Ronda Comunitaria / Acciones de defensa

Juchári Uinápekua / Conceptos de resistencia

Juchári Jurámukua (Nuestro Gobierno) / Organización por barrios, comisiones.

Bibliografía Básica:

Hablemos P'urepecha / Claudine Chamoreau
Guía Lingüística P’urhépecha / Alberto Medina Pérez
La Lengua Grande de Michoacán / Maturino Gilberti
Los Saberes P'urhépecha / Arturo Argueta
Vocabulario Práctico Bilingüe: P'urhépecha – Español /INEA

Bibliografía Complementaria:

La Comunidad P'urhépecha es Nuestra Fuerza / Gunter Dietz
El Espacio y El Tiempo Tarasco / Carlos García Mora

Documentales:

T'arhexptrakua-Creciendo Juntos / UPN-AUMXOCHIMILCO.