Resultados 1 al 1 de 1
Tema: ¿Qué es una Radio Comunitaria? A propósito de la nueva radio Juchári Uinápekua, ubicado en Santa Fe de la Laguna
-
24/02/2015 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
¿Qué es una Radio Comunitaria? A propósito de la nueva radio Juchári Uinápekua, ubicado en Santa Fe de la Laguna
A propósito de la Radio Comunitaria "Juchári Uinápekua", recién creada en la comunidad de Santa Fe De La Laguna, Michoacán. Un tema para reflexionar. Las Radios Comunitarias como arma ideológica y elemento de resistencia para los pueblos originarios...
¿Qué es una Radio Comunitaria?
Una radio comunitaria, como su nombre lo dice, es una medio de comunicación que esta al servicio de la comunidad y se pone en función de los intereses de esta, es abierta, inclusiva y pertenece al pueblo, es decir es de propiedad colectiva y comunal.
En la actualidad en el país y el estado existen diferentes tipos de radios, por un lado y que por cierto son las mas comunes están las radios comerciales, estas son de carácter privado, tienen dueños propietarios y subsisten de las regalías de patrocinadores entonces trabajan en función de los intereses de empresarios y están al servicio del mejor postor y por otro lado están las radios institucionales, están son creadas y financiadas directamente por el estado y sus dependencias, e indirectamente financiadas por empleados de gobierno, responden en función de programas gubernamentales y terminan subordinadas a intereses de carácter político, no mantienen independencia, son cerradas no son libres y en la mayor parte de los casos imponen la programación, no representan pues la voz del pueblo y por último tenemos a las radios comunitarias, precisamente en estas enfocamos el presente trabajo.
Los medios de comunicación siempre han jugado un papel importante en el desarrollo de los pueblos, reproducen el aparato ideológico cultural, que forma parte de la superestructura de la sociedad, sociedad que se construye en función de los intereses de una determinada clase social.
Constituyen pues por un lado, la voz de la clase dominante, que valiéndose de diferentes expresiones que se imponen utilizando todos los medios posibles, adormece y enajena la conciencia del pueblo, distorsionando, su historia, su legado, desplazando sus costumbres, lenguas, tradiciones, formas de vida etc, y por otro lado representan una alternativa de resistencia para los pueblos que conservando sus raíces culturales, buscan liberarse de la opresión y olvido en el que viven, de tal manera que puede ser usada también como una arma ideológica.
Todo depende de al servicio de quien se pongan estos medios de comunicación.
Los elementos culturales como las danzas, la música, la poesía, literatura etc. Son estériles y letra muerta, no dejan de ser entretenimiento y distracción, porque no buscan un cambio, no buscan mejorar las condiciones materiales ni siquiera la concepción de un mundo mejor, mas justo y mas libre, pues no se les da un carácter critico y emancipador que logre transformar la realidad y el entorno social.
Ahora bien. ¿Qué papel deben asumir las radios comunitarias?
Las radios comunitarias deben responder al compromiso y responsabilidad que les demanda su creación y origen, para esto primero tenemos que entender que son el resultado de un proceso que surge ante la cerrazón, manipulación y monopolización de de los medios de comunicación de carácter oficialista, institucional y comercial, como opción para poder ser la voz que contrarreste denuncie y rescate cultura, tradiciones, lengua etc., no surgen por buena disposición gubernamental ni por dádivas gubernamentales, tampoco por buena voluntad de las instituciones, sino por la necesidad de que el pueblo pueda expresar sus ideas y su sentir. Por lo tanto estas radios son independientes de todo tipo de partidos políticos e instituciones de gobierno no buscan fines lucrativos ni se ponen al servicio comercial ni empresarial.
Entonces. ¿Cuales son los contenidos que se transmiten?
En realidad son muy variados, pero por ejemplo en Radio Fogata de Cherán que surgió en un contexto lucha en defensa de los bosques de Cherán, representa un espacio de denuncia y expresión de tal manera que es un ejemplo de como la gente podía escuchar su propia voz y al mismo tiempo hacer las denuncias de los talamontes que se estaban llevando sus bosques.
También sirvió para lanzar consignas en P'urhépecha, retomando y reproduciendo la lengua, la ideología del pueblo, de los abuelos, de nuestros antepasados y retomar los principios de nuestra cultura, como principios morales y filosóficos. Estos elementos fueron pieza clave para así poder hacer frente a los invasores saqueadores, del crimen organizado.
Otro ejemplo concreto es la Radio Comunal Combutzio, Ubicada en la comunidad Purépecha de Caltzonzin. Que precisamente el viernes pasado cumplió un año y tuvimos la oportunidad de ser invitados para ser testigos e impartir una conferencia en donde participamos con el tema de movimiento estudiantil y pueblos originarios, en ese momento pudimos darnos cuenta del proceso que se esta llevando acabo sobre la conformación de un gobierno comunal que se construyo a partir de principios de nuestros antepasados de incluso antes de la llegada de los españole Como este podemos citar varios ejemplos concretos y podemos ver el papel tan importante que la radio a jugado y de como ha dado muestra de resistencia ante el sistema político del país.
Existen varios colectivos a lo largo y ancho del país en los que están presentes estos elementos se han organizado encuentros nacionales de comunicación indígena en Oaxaca, Puebla, Ciudad de México, entre otros y se ha llegado a la misma conclusión, la radio debe ser utilizada como un arma ideológica y un elemento de resistencia para los pueblos originarios.
Estas radios deben de ser abiertas a toda la población y no debe de estar cerradas y reducirlas a reuniones de pequeños grupos, sus programas deben de ser incluyentes democráticos y abiertos a la participación y voluntad comunal.
Es común también que en estos medios como la radio, se difunda la cultura originaria, y además se genere conciencia para preservar el medio ambiente se inculquen valores morales y se promueva la educación, pero no la educación oficial sino una educación que vaya acorde a lo que requieren los pueblos originarios. De lo contrario se estaría desviando la esencia de estas radios y se estaría desvirtuando su objetivo correspondería pues a una traición a la voz del pueblo.
_______________
Fuente: Facebook.com/jcortezrangel
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Surge la Radio Comunitaria Kétsikua anapu, en la Comunidad Purépecha de Turícuaro, municipio de Nahuatzen, Michoacán
Por AchaTurí en el foro MítentskuechaRespuestas: 1Último mensaje: 16/01/2012, 14:06 -
La comunidad indígena Purépecha de Cherán, Michoacán, contará con una radio comunitaria que trasmitirá en el 88.5 FM
Por AchaTurí en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 17/08/2011, 20:11 -
Juchari uinapekua. Lucha P'urhépecha de comuneros en defensa de sus tierras comunales. Santa Fe de la Laguna, Michoacán
Por Redacción en el foro Video IndígenaRespuestas: 2Último mensaje: 17/09/2010, 23:12
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar