Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Historia prehispánica de Urícho: sede del Fuego Nuevo P'urhépecha 2015, 33 Kurhíkuaeri K'uínchekua
-
02/02/2015 #1
Historia prehispánica de Urícho: sede del Fuego Nuevo P'urhépecha 2015, 33 Kurhíkuaeri K'uínchekua
El domingo 1 de febrero de 2015, se conmemoró la celebración 33 Kurhikuaeri K’uínchekua o Año Nuevo P´urhépecha 2015 en la milenaria comunidad de Uricho, ocasión idónea para esbozar sucintamente su historia prehispánica.
El antropólogo José Corona Núñez en su Diccionario Geográfico Tarasco–Náhuatl, interpreta el significado de Uricho como “Huritsio”: en el agua caliente, de huri: caliente, e icho: en el agua, sin embargo, esta interpretación es errónea.
En el libro Relación de Michoacán se identifica generalmente a Uricho como “Urichu”, que viene del verbo uni, que significa hacer, del que se toma la raíz “u”, mas “ri” que es una declinación caso genitivo quedando “uri”, a lo anterior se le agrega el sufijo “cha” que es un pluralizador, estableciéndose la palabra uricha: hacedores o artesanas y artesanos, así mismo, la letra “o” proviene de residencia. En suma, Uricho significa: “lugar o morada de hacedores o artesanos” (Estrada Edelmira y Lucas Amaruc: 2014).
Antes de la llegada de los españoles, en la Cuenca del Lago Pátzcuaro, durante los años 1000-1200 coexistían diez comunidades autónomas (Pichátaro, Erongarícuaro, Uricho, Jarácuaro, Pareo, Pacanda, Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Uayameo y Itziparamucu), cada una organizada internamente de manera estratificada y gobernada por una élite (Pollard Helen: 2001).
En algún momento dentro de este periodo, cambios climáticos menores ocasionaron la subida del nivel del lago, probablemente debido a una mayor precipitación pluvial y una menor evaporación. Como consecuencia de lo anterior, la tierra irrigable se vio reducida y las élites de guerreros de estos sitios dirigieron a sus poblaciones en la conquista de las poblaciones vecinas, asegurándose de esta manera recursos adicionales, pero también incrementando el grado de desigualdad entre y dentro de las comunidades (Williams Eduardo: 1996).
Bajo este marco, el pueblo de Uricho participó activamente en la conformación del Estado o Señorío P’urhépecha, en la obra Relación de Michoacán, se establece que participaron en la conquista de “Tariaran”, al sur del lago de Zirahuén (Espejel Claudia: 2007), uno de los principales enemigos del Cazonci o Irecha Tariacuri, de igual forma, en este mismo libro, se menciona que fue el tercer lugar de adoración de la diosa Xaratanga, diosa de la luna y diosa guerrera, asociada con la agricultura y la guerra, por otra parte, se establece que en Uricho la tía de Tariacuri, “la mujer de Peraparaqua” le ayudó para vencer a su enemigo Naca quien buscaba conformar ejecitos en su contra, posteriormente, Hiripan y Tangaxoan, a la postre jefes del Estado P´urhépecha, pedirán asilo en Uricho a Anbaua.
En perspectiva histórica, Uricho ha mantenido una ocupación continua de alrededor de 1500 años, abarcando los periodos Clásico, Epiclásico y Postclásico (500 - 1600 e.c), hasta ahora, se han procesado diez muestras de radiocarbono recolectadas de su Zona Arqueológica (Proyecto Urichu: 1994), demostrándose una ocupación prolongada desde el año 550 hasta el siglo XVI y posteriormente hasta nuestros días.
En su apogeo, Uricho se constituyó como un centro administrativo que abarcó más de 85 hectáreas, la forma de sus construcciones y las ofrendas encontradas en su Zona Arqueológica así lo demuestran, en el lugar, se presenta uno de los primeros ejemplos de estratificación social en la región del lago, ahí se empezaron a formar los Señoríos en la región y se profundizó la división de clases. La población calculada durante su cenit ascendía a 6150 personas.
Por último, es preciso mencionar que en Uricho se encuentran las más antiguas ofrendas de peces de agua dulce confirmadas en toda Mesoamérica, tratándose de 708 restos del pez de la familia Goodeidae conocido localmente como tiro o tiru (Goodea luitpoldi), que habita en el lago de Pátzcuaro y es una de las pocas especies de peces vivíparos que se conocen en México y en el mundo, es decir que se desarrolla dentro de la madre y salen al exterior en parto. Las muestras fueron encontradas dentro de una tumba en su Zona Arqueologica (Guzmán Fabiola: 2005).
__________
Email: pavel-ulianov@hotmail.com
Twitter: @PavelUlianov
Facebook: /PavelUlianov
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Historia Prehispanica De Santa Fe De La Laguna
Por Pavel Ulianov en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 21/03/2011, 14:29 -
Señorio De Jarácuaro. Historia prehispánica de Jarácuaro
Por Pavel Ulianov en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 30/01/2011, 17:18
Etiquetas para este tema
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx







Citar
