JUCHARI JIMPANI UÉXURHINI. KURHÍKUAERI K’UÍNCHEKUA MA EKUATSI KA TÉMPINI TANIMU. URÍCHU IRÉTARHU JIMBÓ.

(Nuestro Año Nuevo P'urhépecha. “Kuhikuaeri K’uínchekua”. Edición XXXIII, Uricho, Michoacán)

Urichu iretarhu erontaxakaksini kánikua tsípikua jinkoni jimpokaksi k’uíncheaka iámendu chánksini jinkoni juchari Kurhíkuaeri K’uínchekua.

T’erunchicha, Juramuticha, Juchari Tatá ka Nana K'éricha ka iámentu k’uiripuecha Urichu anápu. Ju je p’uhépecheecha ka no p’urhépecheecha, jaué juchantsïni pambintani íni K’uínchekuani miaantani ka p’iskuntanienga orheta anapuecha jurhájkukua.

En el pueblo de Uricho los estamos esperando con mucha alegría para celebrar con todos ustedes nuestra fiesta del gran fuego. Los Cargueros, Autoridades tradicionales, Gente mayor y el pueblo de Uricho les hacemos a todos ustedes Purépecha y no Purépecha una cordial invitación para que nos acompañen a vivir esta celebración de nuestros ancestros”.

Con esta celebración daremos gracias a nuestro dios Kurhíkuaeri por el ciclo agrícola que termina y seremos testigos de su renovación para acompañarnos en este nuevo ciclo al llevarlo a nuestro hogar.

Esta ceremonia de renovación es practicada desde hace aproximadamente 1,500 años y rememora la festividad ancestral que unía a los antiguos pobladores del reino, quienes saludaban con ella el inicio de un nuevo ciclo.

Dentro de la cosmovisión del pueblo P'urhépecha, se consideraba que el sol renovaba su energía anualmente, alrededor de nuestro actual 2 de febrero.

En cuanto a la forma de medir el tiempo, el estudio del calendario astronómico, se hacía a través de la celebración de las principales fiestas que llevaban el nombre del mes en que se celebraban. Tenían 18 meses de 20 días cada uno, más 5 días llamados aciagos que eran de reflexión en los que se vivía sin el fuego.

Entre las 10 y 11 de la noche del último de los cinco días aciagos, justo cuando la constelación conocida como «El Arado» (Orión o Los Tres Reyes) llegaba a lo alto del cielo, se iniciaba la fiesta. El momento destacado de la celebración, era la intervención del Petámuti, sacerdote que relataba ante la comunidad la historia de los P'urhépecha, desde su inicio, hasta los últimos acontecimientos de ese día, resaltando siempre su espíritu combativo. Después, en una ceremonia especial, se impartía justicia a quienes habían delinquido durante el año.

Con mucha solemnidad era encendido el fuego nuevo en una enorme hoguera, el fuego es la representación terrenal de nuestro dios Kurhíkuaeri, mientras otras hogueras de menor tamaño se prendían simultáneamente en los cerros más altos del reino y en todas las comunidades. Con esta ceremonia, se iniciaba también otro ritual anual: se entregaban los bastones de mando a los nuevos señores y jefes de cada comunidad y se organizaba la vida productiva, social y cultural en ellas.

La actual celebración (K'uínchekua) que fue conocida como Año Nuevo Purépecha y que actualmente se llama Kurhíkuaeri K’uínchekua dio inicio en Tzintzuntzan en el año de 1983, y se celebra el día 1 de febrero y hasta la madrugada del día 2, cada año, antes del encendido del fuego nuevo se elige una nueva sede de una de las cuatro regiones: Japúnda (lago) Eráxamani (cañada) Tsakápundu (ciénega de Zacapu) y Juátarhu (la sierra).

El pueblo de URICHO fue elegido en TAREJERO para realizar la celebración durante este ciclo, a lo largo del año los símbolos de esta fiesta estuvieron visitando nuestros hogares y con ello ayudando a vivir un fortalecimiento de nuestra identidad como pueblo Purhépecha.

URICHO se encuentra ubicado al poniente del lago de Pátzcuaro, sobre la carretera Pátzcuaro-Erongarícuaro, y pertenece a este último municipio.

La distancia en tiempo desde Morelia es de aproximadamente 1 hora y 15 minutos.

URICHO es un pueblo que ha tenido presencia en ese lugar desde hace aproximadamente 1500 años, antes de la consolidación del Señorío Purhépecha iniciada por Taríacuri, así lo demuestran las excavaciones llevadas a cabo en los centros ceremoniales que ahora conocemos como “San Miguel” y “La Tepuza” donde se encontraron vestigios de una sociedad organizada en estratos, se localizaron un total de 35 entierros, algunos de ellos contenían vasijas con ofrendas de peces conocidos en la región como “tiro” y que fueron depositados vivos.

El nombre de nuestro pueblo viene del verbo Purhépecha UNI: hacer, del que se toma la raíz “U” mas “RI” que es una declinación caso genitivo quedando “URI”: hacedor o artesano más el sufijo “CHA” que es un pluralizador URICHA: hacedores o artesanas y artesanos. URICHU: lugar o morada de hacedores o artesanos.

Algunas de las artesanías que se han trabajado en diferentes periodos de tiempo es la elaboración de manta y bordado en telar de cintura, la elaboración de petates de tule, el bordado con chaquira y actualmente la confección de prendas como uanénguecha (uanengos) y delantales con bordado de punto de cruz.

URICHO como todas las comunidades indígenas tienen sus tradiciones y costumbres que son relevantes y significativas, la mayoría de ellas tienen ya un sentido religioso posterior a la conquista, estas celebraciones adquieren mucha importancia ya que se procuran conservar y transmitir a las nuevas generaciones. Entre las principales fiestas y tradiciones que se llevan a cabo están: la fiesta patronal el 4 de octubre día en que celebramos a San Francisco de Asís, el día de muertos 1 y 2 de noviembre, el carnaval en el mes de febrero, el 19 de marzo se celebra a San José y Corpus christi en el mes de junio.

Ahora nos estamos preparando para esta celebración que es nueva en nuestro pueblo y estamos haciendo la invitación para que nos visiten y vivan con nosotros este proceso de fortalecimiento de nuestra identidad y de los valores que nos han caracterizado como pueblo: Kaxúmbekua (respeto, educación) Ánchikuarhikua (Trabajo) Jarhoájperakua (solidaridad, ayuda mutua) Uandóntskuarhikua (dialogo).

Previo a la llegada de la Uanápikua/Xanhárakua (caminata) proveniente de Tarejero hemos organizado una serie de actividades que se llevaran a cabo durante la semana del 25 al 30 de Enero.

La semana cultural consta de las siguientes actividades:

Domingo 25 de Enero, por la mañana se llevara a cabo un taller de elaboración de globos de Cantoya, impartido por la familia Alonzo Téllez originarios de la comunidad de Tirindaro.
A las 6.00 p.m el señor Miguel Monje habitante de Erongarícuaro presenta un ensayo sobre petrograbados en la zona arqueológica de Uricho conocida como “Caranguirio”.



A las 7.00 p.m. el Historiador Pavel Guzmán Macario presenta una conferencia sobre la historia la de Uricho.

El Lunes 26 de Enero, se presenta la exposición “Los lienzos de Jucutacato” en la explanada de la Jefatura de Tenencia.

El martes 27, tenemos una experiencia auditiva con Jorge Vásquez “Un acercamiento sonoro a la Relación de Michoacán” a las 5: 00 p.m en la Jefatura de Tenencia.

Para el miércoles 28 de Enero, se dará un taller y presentación de Uárhukua Ch’anákua en la explanada de la Jefatura de Tenencia.

El jueves 29 de Enero, a las 18:00 hrs. el escritor Tata Pablo Sebastián Felipe presentara su libro sobre la Historia de Comachuen. Y además tendremos un programa artístico de nuestra hermana comunidad de Jarácuaro.

A las 19:00 hrs. Francisco Martínez Gracían presenta el libro: Pirekua. Canto poco conocido. Publicado por el Colegio de Michoacán y por el Consejo para el Arte y la Cultura de la Región P’urhépecha. Coordina la Edición: Pedro Márquez Joaquín.

El viernes 30 de Enero, los maestros y alumnos de la Misión Cultural de Uricho presentan un programa artístico.

Para el sábado 31 de Enero, los Tamapu Terúnchitiicha; Nana Rocío Próspero Maldonado, Tata Néstor Dimas, Tata Pedro Márquez, y Tata Joel Torres nos presentaran una charla sobre lo que es la “Kuhíkuaeri K’uínchekua”.

Se espera que el Ch’jpiri Tamapu (Fuego del año anterior) arribe a Uricho, el día 31 de enero a las 20:00 hrs. El encuentro y bienvenida será en el lugar conocido como “la encrucijada” (limita con la comunidad de Erongarícuaro). Ahí recibiremos el fuego para trasladarlo a la plaza de Uricho, donde llevaremos a cabo un ritual conocido como Ch’jpiri patsákua (siembra del fuego) se resguarda el fuego en el mismo lugar donde posteriormente encenderemos el fuego nuevo.

El 1 de Febrero iniciaremos las actividades con la Uandóntskuarhikua el saludo a la Bandera P’urhépecha con la participación de los niños y jóvenes de nuestras escuelas.

Posteriormente se iniciará la Mojtakukua o trueque donde los artesanos y productores llevaran a cabo el intercambio de sus productos, con ello se busca fomentar entre nuestra gente una economía sustentable.

A las 11.OO a.m. en la explanada de la tenencia se llevará a cabo la Míantskua (homenaje) al fallecido músico Tata Demetrio Sosa Cortez Originario de Uricho quien se destacó no solo como interprete; sino también como compositor y de quien consideramos, es importante engrandecer su legado.

A la 13:00 p.m el maestro Alejando Olmos y Tata Aureliano Soto Rita darán una conferencia- taller “Caránguirio y el juego del K’uilichi”.

A las 13:00 hrs. El maestro José Luis Soto imparte una conferencia sobre: Los orígenes de la Bandera P’urhépecha y la Uarhukua ch’anakua.

A las 14.00 p.m. se realizará la Uanópikua procesión por las calles del pueblo.
Después la gente de Uricho compartirá los alimentos con todos los asistentes a la celebración.

Por la tarde iniciará la Tsípekua que es el espacio donde los P’urhépecha damos a conocer eso que nos hace grandes como pueblo, nuestra música, danzas y pirekuas alegrarán el resto de la tarde. Esto será en el atrio del pueblo.

A las 19.00 p m iniciará la reunión del concejo de los Tamapu Terúnchitiiecha donde también se recibirán a los pueblos que deseen ser sede para la próxima celebración.

El momento cumbre de esta fiesta será el ritual del encendido del Fuego Nuevo a la usanza antigua donde todos los asistentes podremos experimentar una renovación espiritual y tendremos la posibilidad de llevar ese fuego nuevo a nuestro hogar.

LA CEREMONIA DEL ENCENDIDO DEL FUEGO NUEVO.
Es el momento que marca la cúspide de la celebración. Se realiza con gran respeto, veneración de todos los presentes; es el momento evocativo que todos los P’urhépecha traen a la memoria a sus abuelos y padres y a todos los ancestros de quienes provienen desde remotas épocas y quienes en el tiempo, le fueron dando forma a la cultura que actualmente siguen perteneciendo. Los Tatá K’eriecha (personas mayores de respeto de la comunidad sede de la festividad), elegidos previamente por los T’erúnchitiecha (Cargueros) son los encargados del encendido, usan la técnica ancestral y tradicional de frotamiento de piedras especiales, que producen el fuego sobre "yesca". Todo el proceso, que lleva cierto tiempo, se hace en silencio, para la concentración y buen resultado. Cuando se enciende la hoguera, los T’erúnchiecha (Cargueros) y los miembros de Concejo de T’erúnchiecha Tamapu, encienden sus ocotes y simbólicamente pasan su fuego a todas las personas presentes. Todas las demás personas que se encuentran presentes, participan con una actitud de respeto en el momento del encendido del Fuego Nuevo, ya que simboliza el momento más importante de toda la celebración. Al final se hará el anuncio de la nueva sede de Kurhikuaueri Kuinchekua y se acordara con ellos la fecha de la entrega de los símbolos.

Los Tamapu Terúnchiticha permanecerán en el sitio hasta que el fuego se haya consumido y se encargaran de resguardar las cenizas.

URICHO resguardará parte de ese fuego que va a alimentar nuestro cuerpo y nuestro espíritu durante todo el nuevo ciclo.

ASPECTOS VETADOS:
Por ser una celebración de recuperación de valores, están vetados desde el principio, el uso de estimulantes como el alcohol y enervantes de todo tipo. No se permite la intromisión de asuntos políticos, ni partidistas ajenos a la comunidad P’urhépecha. No presencia de funcionarios federales, estatales, municipales o eclesiásticas en funciones -con excepción de las tradicionales-, en su caso, pueden estar presentes, como simples ciudadanos, si ellos así lo determinan, más no se hace pública su presencia ante los celebrantes. No es un espacio para promover el turismo. No se permite la instalación de vendedores ambulantes y juegos mecánicos en la plaza de la comunidad sede de la ceremonia, como se acostumbra en las fiestas patronales, sí está permitido el intercambio de productos elaborados por los artesanos de las comunidades de las cuatro subregiones así como la exposición de las mismas.


FUENTE: Concejo de Tamápu T’erúnchitiecha.