"Jaué p'ískuntani, uenháskuntani ka tanháxerantani juchári iréchekuani. Menderu tsípeparini eróntasïnhaksïni k'éri jánhasïkatiicha. T'erúnchitiicha, jurámutiicha ka k'uirípu Uríchu anápu. Iásï jindéuati ekuátsï témbini ka tanúmu k'uínchentskua úkorhekua. Ma jurhíatikua inchámani Febréru 2015."
---///---
Por: José Alberto Ríos Ortiz.
Autor de este escrito y pintor del presente cartel.

Aquí les muestro el Cartel de Kurhíkuaeri K’uínchekua (2015) correspondiente a la comunidad de Uríchu. (Urícho, munuicipio de Erongarícuaro, Michoacán, México.)

Uno de los objetivos principales
de la ceremonia de Kurhíkuaeri K'uínchekua es recuperar y fortalecer la unión de todo el pueblo P’urhépecha, nuestra historia, nuestros valores, nuestras costumbres y tradiciones, nuestra lengua materna y en general toda nuestra maravillosa cultura, cada comunidad que es sede de esta ceremonia está comprometida en gran medida a cumplir con todo lo anterior obteniendo siempre grandes y valiosos resultados, una parte de todos estos resultados se refleja en el propio cartel pues es el resultado del arduo trabajo de recopilación histórica y esencial de lo que en realidad es la comunidad dándole valor desde su propio nombre en este caso Uríchu que significa lugar o morada de los hacedores.

En la composición de la pintura destinada para el cartel se incluye tanto lo simbólico o representativo de la cosmogonía, cosmovisión, historia, espiritualidad y esencia más natural y pura de la comunidad, como también incluimos lo actual esos lugares costumbres y tradiciones que han perdurado hasta la fecha pero tratando siempre de no caer a lo erróneo, vulgar, estereotipado representando a otras culturas, religiones o la influencia de movimientos políticos partidistas con fines de otro tipo o comercial.

No se trata de promocionar, ofrecer o vender nuestra cultura como actualmente lo han venido haciendo ciertas dependencias o instituciones con fines totalmente de lucro o intereses no propiamente a beneficio de la misma, por esa razón el cartel es escrito en nuestra lengua materna y no se distribuye en gran escala ni a lugares donde no tiene relevancia o importancia nuestra ceremonia, respetando siempre y poniendo en práctica todos nuestros valores porque recordemos que se trata de recuperar la unión y fortalecimiento de nuestro pueblo P’urhépecha.

El próximo Miércoles 21 de enero, se dará a conocer toda la descripción del cartel y será difundido en los medios de comunicación adecuados y correspondientes.

No me queda más que agradecer a la comunidad de Uríchu con sus cargueros de Kurhíkuaeri K’uínchekua, al Historiador Pavel Uliánov por su valiosa aportación e investigación histórica de la comunidad, a la gran Artista Rosalva Colín Velázquez por crear el diseño digital del cartel y a todas las personas que de alguna manera aportaron y enriquecieron todo este trabajo con toda su hospitalidad y apoyo constante.



___________________
Fuente del escrito: Facebook.com/josealberto.riosortiz