Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Los otros desaparecidos en Michoacán: los desaparecidos indígenas
-
01/01/2015 #1Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Los otros desaparecidos en Michoacán: los desaparecidos indígenas
Los pueblos originarios de Michoacán, se han sumado activamente a la exigencia de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos, sin embargo, ellos también tienen sus propios desaparecidos y exigen verdad histórica y justicia.
En la Meseta P'urhépecha del año 2009 al 2011, fueron desaparecidos 5 comuneros de Cherán como consecuencia de la legítima defensa de sus bosques y recursos naturales. En febrero del 2009 fue desaparecido Tirso Madrigal Fabián, posteriormente, en febrero del 2011 fueron desaparecidos Rafael García Ávila, Segundo Secretario del Comisario de Bienes Comunales, y los comuneros Armando Jerónimo Rafael y Jesús Macías Hernández, de igual forma, fue desaparecido Magdaleno Sharicata Servín por enfrentar a los talamontes y miembros del crimen organizado.
A la fecha, ni los gobiernos estatales de Fausto Vallejo, Jesús Reyna o Salvador Jara o las autoridades federales de Alfredo Castillo o Enrique Peña Nieto, han esclarecido los 18 asesinatos y 5 desapariciones que tiene la comunidad de Cherán por defender sus bosques, por el contrario, recientemente el comisionado Alfredo Castillo condicionó la aplicación de la justicia, a cambio de que los cheranenses aceptarán el Mando Unificado Policial.
En la Región Costa, en el territorio nahua de Santa María Ostula de los años 2010 al 2013, fueron desaparecidos 5 comuneros por proteger su territorio comunal y defender sus recursos naturales. En febrero del 2010, fueron desaparecidos Javier Martínez Robles y Gerardo Vera Orcino, a continuación dos meses después, en abril fueron desaparecidos Francisco de Asis Manuel, Presidente del Comisariado de Bienes Comunales y Enrique Domínguez Macías, así mismo, por enfrentar a los grupos paramilitares fue desaparecido Martin Santos Luna.
Hasta ahora, ninguna autoridad estatal o federal ha resuelto estos casos de desaparición forzada, recientemente la comunidad indígena de Ostula resolvió en Asamblea General, no pagar la energía eléctrica hasta que se haga justicia a los 27 asesinados y 5 desaparecidos que tiene la comunidad por defender legítimamente su territorio.
En la Ciénaga de Zacapu, en la comunidad P'urhépecha de Tarejero entre los años de 1974 a 1976, fueron detenidos, torturados y desaparecidos por el Ejército Mexicano y la Dirección Federal de Seguridad, 5 miembros de la Familia Guzmán Cruz por su militancia política, fueron detenidos y desparecidos Jesús Guzmán Jiménez; Amafer, Armando, Solón Adenauer y Venustiano Guzmán Cruz. De la misma manera, fueron detenidos y desaparecidos José Luis Flores Cruz, también de la comunidad de Tarejero y Rafael Chávez Rosas, originario de la comunidad P'urhépecha de Caltzontzin, estas 7 desapariciones constituyen las primeras desapariciones forzadas en Michoacán. En la actualidad, el caso de la Familia Guzmán Cruz fue denunciado y admitido en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que el Estado mexicano deberá de responder por estos delitos de Lesa Humanidad.
En la Región del Lago de Pátzcuaro, en la comunidad P'urhépecha de Santa Fe de la Laguna, en agosto del 2008, fueron desaparecidos Alejandro Cortes Laguna y Juan Hernández Bautista, abogados de profesión, trabajadores del Juzgado Comunal de Uruapan, a la fecha no se sabe nada de ellos.
En síntesis, los pueblos originarios de Michoacán tienen por lo menos 19 desaparecidos por defender sus recursos naturales, defender su territorio comunal, por motivos políticos o por enfrentarse al crimen organizado, hasta ahora, ninguna autoridad ha resuelto las demandas de justicia y verdad histórica por estas desapariciones.
___________
Fotografía de: Facebook.com/lorennamtzb
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Los Primeros Desaparecidos Políticos de Michoacán: Desaparecidos P'urhépecha
Por Pavel Ulianov en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 07/12/2014, 19:29 -
LAS VIUDAS Y DESAPARECIDOS DE CHERÁN
Por Pavel Ulianov en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 09/07/2012, 17:24 -
Comunicado estudiantil ante asalto gubernamental a 3 casas, 200 detenidos, 300 desaparecidos y 1 estudiante asesinado
Por Redacción en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 29/04/2012, 19:23
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar