Resultados 1 al 1 de 1
-
05/10/2014 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
La muerte de un líder kikapú
“Recordadnos cuando nos hayamos ido.
No nos olvidéis.
Conjurad nuestros rostros y nuestras palabras.
Nuestra imagen será como el rocío en los
corazones de los que quieran recordarnos”.
Texto tomado del Popol Vuh.
Se estima que hoy día viven en América un poco más de 30 millones de indígenas, descendientes de los pueblos precolombinos que una vez fueron los únicos habitantes de la región. Antes de la llegada de los europeos, grandes zonas del Continente Americano estaban gobernadas por culturas indígenas como los aztecas, los toltecas, aymaras, mayas, etcétera, que mantenían un orden basado en sus propias leyes y cosmovisiones. Luego de la Conquista y durante la colonización, los habitantes indígenas se vieron sometidos al exterminio, la esclavitud y graves abusos y violaciones que en regiones enteras significaron la desaparición de pueblos enteros, que se llevaron con ellos diferentes formas de concebir la vida y el mundo.
Ha sido en tiempos muy recientes y por la resistencia organizada de los pueblos indígenas del Continente, que estas culturas originarias sean motivo no sólo de interés social, sino de reconocimiento en el terreno de los derechos humanos, sobre todo ahora que se reconoce que entre las causas que originan los grandes conflictos y guerras es el desconocimiento, el desprecio y la discriminación hacia lo(s) diferente(s).
Hoy en México y en América, así como en muchos países del mundo, resulta motivo de orgullo hablar de la diversidad cultural que nos rodea. Sin embargo, todavía se desconoce la forma de ser, de vivir, de pensar, de concebir la vida y de cómo sobreviven actualmente muchas de estas culturas que dieron origen a nuestra identidad. Una de ellas es la de los kikapús.
A mediados del mes de septiembre y por una fotografía que reconocí de inmediato en un medio de circulación nacional, me enteré de la muerte de Chakoka Aniko, líder de la tribu kikapú de El Nacimiento, Coahuila, a los 82 años. Entonces recordé que fue por mi amigo José Valdés y Paulina del Moral (dibujante y comunicóloga, respectivamente) que en un Encuentro Temático sobre Memoria Histórica, realizado en Acayucan, Veracruz, pudimos adentrarnos un poco en el mundo concebido por los kikapús, una cultura consciente de su propia unicidad y con fuerte raíz ancestral, siendo tal vez una de las más antiguas de Norteamérica.
Los kikapús, como tantas tribus del territorio hoy denominado América, han sido fragmentadas a través de los siglos, por el despojo al que fueron sometidas por los colonizadores. Nakai Breen, defensora de los derechos de la tribu kikapú, argumentó al principio de los años 80 del siglo XX ante el Congreso de Estados Unidos: “Estas son personas amantes de la paz, muy cercanas a la naturaleza, que alguna vez poseyeron millones de acres de tierra, pero se vieron obligados a renunciar a ellos y la gran migración comenzó. Buscaron un lugar donde pudieran abrazar su religión y su cultura. Ahora no tienen un puñado de Madre Tierra que puedan llamar suyo en su país natal”. Nakai se refiere al territorio original de los kikapús, que después sería nombrado Wisconsin, en la región de los Grandes Lagos.
En el libro Tribus olvidadas de Coahuila, de Paulina del Moral, se documenta que “Los kikapús, la tribu más orgullosa y conservadora de Norteamérica -ayer y hoy-, después del primer contacto con los franceses, en el siglo XVII, fueron sucesivamente desplazados por el capitalismo colonizador hasta ser despojados de su último refugio en Texas, ya en el siglo XIX”. Su santuario en Coahuila, desde 1865, donde se establecieron mediante un convenio con el gobierno mexicano, que les permitió emigrar una vez al año al vecino país del norte (a Eagle Pass) para recibir el pago del Programa de Lotificación del gobierno norteamericano y posteriormente, cuando el programa se suspendió, para trabajar en los campos agrícolas de aquella región.
“No pedimos mucho; todo lo que pedimos es un sitio en el rostro de la Madre Tierra donde podamos descansar nuestros huesos por la noche…”. Esta petición, hecha al gobierno norteamericano en los años 80 del siglo XX, ya había sido atendida por el gobierno mexicano en diversas ocasiones. Primero, en 1821, en la entonces provincia mexicana de Texas; más tarde, en 1839, sirvieron en Morelos como tropas guardafronteras, y después en 1850, cuando junto con las tribus de los seminoles y negros mascogos, a los kikapús les fueron asignadas sucesivamente las tierras de El Remolino, El Tullido y, por último, las de El Nacimiento, en el norte coahuilense.
Según Adolfo Aniko, miembro de la tribu, kikapú significa “el que se levanta y anda”. Existen, sin embargo, otras interpretaciones: “Nómada”, “el que anda en círculos”, “el que viaja constantemente”. Según el historiador Arrell Morgan Gibson, kikapú proviene de la voz algonquina kiwigapawa, que significa “se mueve de aquí para allá”. El mismo Gibson define a los kikapús como “inconquistables”. Y en el transcurso de su migración hacia el sur, la tribu inicial se subdividió, siendo la establecida en El Nacimiento, Coahuila, una de ellas.
Su santuario en Coahuila recibe el nombre de El Nacimiento, por el manantial que brota al pie de la Sierra de Santa Rosa. Allí, en medio de nogales, el río nace y se desplaza en silencio, recorriendo el camino de la tierra sagrada de los kikapús, bañando sus cuerpos, calmando su sed, bautizando sus cosechas y animales y nutriendo su ciclo ritual.
“Hace muchas, muchas lunas, antes que el hombre blanco apareciera, no había edificaciones de madera ni de piedra, sólo nuestros refugios a los que llamábamos hogares. Venerábamos a los seres de la Madre Naturaleza, las rocas, los árboles, los pájaros que cantan; a la luna, las estrellas y el sol que brillan en el cielo, y agradecíamos al Gran Misterio por nuestro hogar. Nuestros antepasados fueron puestos aquí por Su poderosa mano para disfrutar y cuidar nuestra Tierra Sagrada. Sin embargo, al otro lado de las grandes aguas había unos hombres que se burlaron de nosotros y terminaron con nuestros sueños. Fue cuando llegó el hombre blanco; no entendió que nosotros también éramos hijos del Gran Misterio, y ésta, nuestra tierra…”.
__________________
Autor: Alma Gloria Chávez. Este texto ha sido publicado en el sitio "Cambio de Michoacán", en la dirección: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-10610
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Artículo: Nelson Rolihlahla Mandela; de líder, prisionero, ha presidente
Por iarhini en el foro Comentarios de los artículos del portal de inicioRespuestas: 0Último mensaje: 06/07/2013, 17:56 -
Nelson Rolihlahla Mandela; de líder, prisionero, ha presidente
Por iarhini en el foro KurhámukukuaRespuestas: 0Último mensaje: 06/07/2013, 17:48 -
Fallece Tatá Juan Chávez Alonso, Luchador Social líder Purépecha, comunero de Nurío y defensor de los derechos indígenas
Por Tatá Javie en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 03/06/2012, 12:38
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar