Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Curicaueri era el principal Dios de los Uacúsecha: Tirepenie Curicaueri, Curicaveri, Cuiricaveri, Curicaberi.
-
17/06/2014 #1
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Curicaueri era el principal Dios de los Uacúsecha: Tirepenie Curicaueri, Curicaveri, Cuiricaveri, Curicaberi.
Un escrito del historiador, Pável Uliánov.
Kurhíkuaeri (Curicaueri), principal dios Uacúsecha, dios del fuego perpetuo y la guerra divina, figura central de los relatos del Petámuti, dios de nuestros abuelos en el camino, guía de la migración P'urhépecha. Históricamente es representado por el fuego, como un Uakúsï (águila) y como piedra sagrada.
"Su historia y las fiestas que se hacían en su nombre se describían con detalle en la primera parte de la Relación, ahora perdida, pero en la segunda parte del documento hay suficientes datos sobre las características del dios y, en cierta forma, el relato del Petámuti es la historia de Curicaueri.
De hecho, el relato comienza con la llegada de Curicaueri a Zacapu donde inició su señorío y, como aclara el autor de la Relación, todo lo que contaba el petamuti (todas las guerras y hechos) se lo atribuían a Curicaueri.
Curicaueri estaba directamente relacionado con la guerra, la cual se hacía en su nombre y siguiendo las indicaciones que los padres del dios (los dioses del cielo) le habían dado. A veces hacía que los enemigos de los chichimecas se enfermaran y así éstos podían vencerlos más fácilmente; en parte por eso se creía que era él quien capturaba a la gente en la guerra y también era él quien la mataba en batalla. Los padres de Curicaueri también le dijeron que conquistaría toda la tierra, le dieron una argolla de oro y las sogas para atar a los cautivos tomados en la guerra y le indicaron que habría alguien en su lugar (el Cazonci) para hacer que la gente llevara leña a los templos. Le aconsejaron, además, que no empezara la guerra pero que se defendiera si sus enemigos lo atacaban y que se apropiara de las joyas de los pueblos conquistados. Por otro lado, en la ceremonia de la guerra el Hiripati pronunciaba una oración para el dios del fuego que el propio Curicaueri había ordenado.
En la única lámina de la Relación en que aparece Curicaueri (cuando se le presenta en sueños a Hiripan) se le representa con rasgos humanos y de manera muy similar a los guerreros, aunque sin plumajes en la cabeza. En el texto Hiripan lo describe como alguien que parecía señor con una "guirnalda" de cuero blanco y un bezote pequeño. A la mujer de Ucareo que presenció el concilio de los dioses, sin embargo, se le apareció como un Águila Blanca que tenía una verruga en la frente. Las plumas blancas, de garza, parecen haber estado asociadas a Curicaueri.
Pero también se dice que Curicaueri era una Piedra (probablemente un núcleo de obsidiana) de la cual se extraían navajas o pedazos que se le daban a los señores para que hicieran conquistas en su nombre o para que ocuparan un determinado lugar. De hecho, tener la piedra era un requisito para ser señor. Ésta se guardaba en un arca, se envolvía con mantas y pieles de venado, se ponía en un altar o troje y se le hacían ofrendas de comida. Posiblemente la piedra estaba presente en algunas ceremonias, por ejemplo durante el matrimonio de los señores pues las mujeres de éstos eran, en primer lugar, de Curicaueri; los sacerdotes de Curicaueri la llevaba a la guerra y los señores dormían a su lado para quitarle el frío.
Los atavíos de Curicaueri se guardaban en la llamada Casa del Águila, la cual estaba dedicada al dios. Las mujeres hacían mantas para Curicaueri y los hombres participaban en las guerras para defenderlo. Curicaueri estaba estrechamente relacionado con el fuego y quizás por eso los señores acostumbraban teñirse el cuerpo de negro, con humo, lo cual hacían por amor y honra a Curicaueri. En una ocasión se da a entender que se le alimentaba con leña y frente a sus templos había fogones donde ardía el fuego continuamente.
El principal asiento de Curicaueri era Pátzcuaro, aunque desde la llegada de Ticatame a Zacapu se le trasladó a muchos sitios. En la época de Hiripan, Tangaxoan e Hiquingaje el tesoro de Curicaueri y probablemente el mismo dios (la piedra) se trasladó a Cuyacan (Ihuatzio) y en la época de Zizispandaquare se le llevó a Mechuacan (Tzintzuntzan)".
_________________
Fuente: Libro "Relación de Michoacán"
Etzakutarakua.colmich.edu.mx/proyectos/relaciondemichoacan/indices/indiceDioses2.asp?letra=t&pagina=10
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
El proyecto arqueológico Uacúsecha, coordinada por el CEMCA, en la región de Zacapu, Mich.
Por Redacción en el foro KurhámukukuaRespuestas: 0Último mensaje: 27/03/2014, 00:16 -
Artículo: Niño Dios en Santa Fe de la Laguna, Michoacán
Por Huacuz en el foro Comentarios de los artículos del portal de inicioRespuestas: 0Último mensaje: 18/09/2012, 11:18 -
Niño Dios en Santa Fe de la Laguna, Michoacán
Por Huacuz en el foro Videos CortosRespuestas: 0Último mensaje: 18/09/2012, 11:15 -
Empiesa la remodelacion de la plaza principal en Santa Fe de la la laguna
Por Piritakua en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 15/02/2010, 12:58
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx