Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Apuntes sobre el bordado punto de cruz en Comachuén, Michoacán. Alejandra Cervantes Manríquez
-
21/04/2014 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Apuntes sobre el bordado punto de cruz en Comachuén, Michoacán. Alejandra Cervantes Manríquez
Mujer P'urhépecha, bordadora del guanengo, de la nagua, el mandil o alguna otra, siempre preocupada por proteger a los tuyos con ropas confortables, no dejando tu trabajo ahí sino que además imaginas y creas formas para decorarlas y hacerlas lucir más galanas, con tu paciencia inagotable al pasar la aguja una y otra vez, siempre perseverante hasta lograr representar la forma de la que nace tu inspiración.
El presente trabajo obedece al intereses que despierta el convivir con las mujeres de Comachuén, resultado primeramente de una admiración, seguida de la expectación por conocer y comprender una labor, tal vez la más representativa del género femenino en dicha localidad; el bordado punto de cruz. Este escrito no pretende más que ser un comienzo por conocer este saber en su forma actual y simple pues esconde mucho que decir y entender.
El arte del bordado punto cruz en la Comunidad indígena de Comachuén, esta artesanía profundamente ligada a la vida de sus mujeres, como todo oficio artesanal nos sugiere varias interrogantes algunas tendrán que ver con su origen, su forma de producción, su mercadeo según el caso, otras querrán averiguar sobre aspectos más íntimos como la relación que yace entre el objeto y la artesana lo cual esta compuesto por elementos que tendrán que ver con la personalidad de la bordadora, sus sensaciones, emociones, las cuales conforman su ser pero ¿tendrá que ver todo ello con el bordado mismo? ¿Para qué se borda en Comachuén? Esta pregunta pudiera tener una respuesta obvia pero lo que esta de por medio es indagar su fuente motivadora ¿Qué usos tiene el bordado en la comunidad? anticipando un poco en la comunidad se elaboran prendas para ser usadas por las mismas artesanas, y entre los mismos miembros de la localidad dejando una minoría al comercio en casos muy particulares, esto nos remonta un poco hacia atrás, donde se hacia lo propio en la época prehispánica, observando que a través de los años el objetivo persiste.
Archivo formato en PDF de 1.36MB y de 24 página totalmente ilustrado con imágenes. Este documento se puede visualizar en esta misma página o descargar en su computadora desde los siguientes enlaces:
_________________
Imagen superior de Erwin Morales: Bordados Michoacanos.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Celerino Felipe Cruz, originario de Comachuén, Michoacán, es ahora el coordinador del centro de investigaciones de la Cultura Purépecha de la UMSNH
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 21/10/2012, 00:17 -
Algunos apuntes sobre la muerte entre los P'urhépecha
Por iarhini en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 09/12/2011, 08:21 -
Apuntes Sobre El Periodismo Purépecha
Por Tatá Pedro Victoriano en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 25/02/2010, 15:50
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar