Resultados 1 al 1 de 1
-
13/02/2014 #1
Cherán K'eri: la historia como arma
Cherán, en su proceso histórico de toma de conciencia y formación de identidad, así como en la lucha por la defensa de los recursos naturales y en la toma del poder por medio del autogobierno comunal, han acudido constantemente a la historia como núcleo de su trasformación social.
En la filosofía de la historia, la historia como arma para transformar las relaciones sociales, florece en La Habana en 1966, en las ideas de Manuel Moreno Fraginals, quien propone nuevas formas de ver el pasado, encontrando una historia apasionante detrás de la historia oficial, pero sobre todo, investigando y denunciando la realidad del presente. (Fraginals, Moreno. 1966 / La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones).
En resumen, el escritor cubano combate la falsa idea de que la historia no debe ocuparse ni analizar hechos recientes, porque según es necesario que transcurra un determinado tiempo para poder observar sin apasionamientos y en perspectiva, acomete también contra la quimérica creencia de que no se puede juzgar el pasado con criterios del presente, y finalmente, ataca la opinión de que quienes escriben la historia han de ser un desapasionados.
Manifiesta que estos presuntos principios, son reglas burguesas del juego historiográfico, pues, para la clase gobernante es un peligro que quienes escriben y difunden la historia, investiguen y denuncien la realidad contemporánea. Por otro lado, argumenta hay una serie de constantes históricas que pueden aplicarse siempre, como son la realidad de la lucha de clases y las relaciones sociales, para terminar, discute que para entender la vida, para interesarse ávidamente por el presente es necesario ser un espíritu apasionado.
Bajo este marco, es preciso estudiar el devenir histórico de Cherán, tomando como punto de partida su presente, encontrando las constantes históricas que han servido para desarrollar su movimiento social y sobre todo, tomando parte de este proceso de autodeterminación. Lo anterior, en función de las enseñanzas que pueden brindar a los pueblos P'urhépechas, muchos de los cuales ven como ejemplo a la comunidad de Cherán K'eri y se encuentran con anhelos sociales semejantes.
En este sentido, Cherán ha recurrido sistemáticamente al análisis del presente por medio de la historia de sus antepasados, para trasformar su realidad y proponer un proyecto alternativo de futuro.
El primer elemento de la historia que retoman para razonar y fortalecer su lucha, es en general, el reconocimiento de la larga lucha de resistencia del pueblo P'urhépecha de la que son herederos.
Destacan como ejemplos, las rebeliones de Pátzcuaro de 1766-1767 en contra de la leva forzada y el incremento de impuestos, movimiento social que tuvo mayor significancia en el siglo XVIII en la “Nueva España”, donde la lucha de clases estuvo esencialmente presente a través de la resistencia indígena, esta rebelión, representó la primer gran fractura del sistema colonial y significó un antecedente en la formación de fuerzas populares para la independencia (Mazín, Oscar. 1986/ Pátzcuaro subversivo 1766-1767).
Otro espejo es la lucha de Naranja y Primo Tapia por la expropiación de la hacienda de Cantabria, los p´urhépecha de Naranja, Tiríndaro y Tarejero, lograron la expropiación de la hacienda de Cantabria, propiedad de latifundistas, adelantándose por más de una década al llamado “reparto agrario” (Castellanos, Alicia. 1991/Primo Tapia de la Cruz, un hijo del pueblo).
Retoman también la defensa de la tierra comunal de Santa Fe de la Laguna y Elpidio Domínguez Castro; el ejemplo de como la movilización popular es un camino para obtener reivindicaciones sociales y la declaración sobre la legitimidad prehispánica de los pueblos originarios. (Hernández, Gerardo. 1988 / El liderazgo y la ideología comunal de Elpidio Domínguez Castro en Santa Fe de la Laguna, Michoacán, 1979-1988).
En particular, recuren a la historia de su pueblo para fortalecer su identidad y sus objetivos, encontrándolos en la lucha por el bosque de Federico Hernández Tapia, uno de los primeros profesores en Cherán que luchó activamente junto a un grupo de mujeres en tiempos del régimen Porfirista por la defensa del bosque y logró detener la sobreexplotación forestal perpetrada por empresas norteamericanas en la región. En su memoria, la comunidad decide que una de las escuelas primarias ubicada en el barrio de Parikutin llevara su nombre, (Velázquez, Jurhamuti. 2014 / Aprendizajes de niñas y niños a partir de un movimiento social: el caso de las fogatas de la comunidad de Cherán)
También retoman la defensa del pueblo encabezada por Casimiro Leco López-Churú (Merced /José. 2014) contra las frecuentes invasiones de bandidos en el contexto de la revolución mexicana, destacando la defensa en contra de Inés Chávez a quien perdonó la vida, a condición de no regresar a Cherán, fue reconocido como General brigadier por Lázaro Cárdenas, en su memoria una Escuela Primaria, ubicada en la plaza de la comunidad lleva su nombre (Máximo, Raúl. 2008/ Aquí ya no entra Don Inés…Casimiro Leco)
Aquí se le podría sumar la aún poco conocida lucha de cheranenses en el Movimiento de Acción Revolucionaria durante los 70´s del siglo pasado. Bajo los alias de “Adolfo”, “El Montero” y “El Aleluyo”, los tres originarios del barrio Parícutin, junto con otro grupo de 3 autoridades comunales, participaron en la constitución del Frente Obrero Campesino Estudiantil en la Casa del Estudiante Nicolaíta. Más tarde, formaron el primer Comité Independiente de Resineros de Cherán y encabezaron enfrentamientos sociales contra el cacique Pedro Jembe, acaparador de recursos naturales de la zona. Resultando varios cheranenses presos en el penal ubicado en Calztontzin, Uruapan, del que fueron liberados luego de presión social de habitantes de Cherán y Paracho. Subsiguientemente formaron Comités del Partido Socialista Revolucionario. (Guzmán, Abdallán. 2012 / Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia).
Estos referentes, han permitido la construcción de un pasado en común que le ha dado cohesión durante sus últimas luchas sociales permitiéndoles identificarse como una comunidad combativa, guerrera.
Otra parte de la historia a la que tienen que recurrir, surge a raíz de la necesidad de defenderse de los carteles de droga y lo encuentran en la ronda comunitaria, misma que mantiene fundamentos prehispánicos, según se puede inferir en la Relación de Michoacán, pues los antiguos P'urhépecha se organizaban de manera comunal para la producción y para la protección de su territorio, siendo las rondas comunitarias el principal eje organizativo de la defensa. Posteriormente las rondas como hoy las identificamos, fueron institucionalizadas en Michoacán durante las llamadas Repúblicas de Indios, donde se respetó por un tiempo, los gobernadores indígenas y el orden tradicional. Subsiguientemente, los pueblos originarios, se organizaron según sus usos y costumbres para combatir durante la independencia y la revolución.
Una reflexión histórica más, emerge de la necesidad de crear nuevas formas de autogobierno, recuperando a la Asamblea General como máxima autoridad de la comunidad, tal y como más de 30 años antes los comuneros de Santa Fe de la Laguna al lado de Elpidio Domínguez Castro hallaron a la Asamblea General como elemento central para recuperar la propiedad comunal, esto además de ser una autoridad arraigada ancestralmente en las comunidades. De igual manera sucedió al tiempo de gobernar, redescubriendo la forma de gobernar de sus antepasados por medio de concejos. Lo que les dio la base para que hoy, la comunidad funcione mediante Concejos, Concejo Mayor, Consejos Operativos, Consejo de Administración, Consejo de Asuntos Civiles, Consejo de Programas Sociales, Consejo de Bienes Comunales, Consejo de Barrios, Concejo de Seguridad, etc., (Trinidad, José. 2014), es decir, recuperaron las formas comunales como formas de organización y buen gobierno.
Otros elementos históricos que retomaron fue la cosmovisión P'urhépecha, primordial en la defensa de la madre tierra; el homenaje a los cuatro aspectos de la vida: el aire, el agua, la tierra y el fuego, este último materializándose en las 189 fogatas donde a través de la historia oral, se empezó a idear las cosas por hacer. También retomaron la bandera P'urhépecha como símbolo de unión, resistencia y lucha de los P'urhépecha en el devenir histórico, esto se puede observar en el hombro izquierdo del uniforme que porta la ronda comunitaria de Cherán. Así mismo la categoría Juchári Uinápikia (Nuestra Fuerza) pensamiento central en la filosofía P'urhépecha, se escucha fuerte entre los hombres, mujeres y niños de Cherán K'eri.
Por último, es preciso mencionar otra lección histórica que aprendió la comunidad, la división que causan los partidos políticos, recordaron como de 1987 a 1989 los partidos políticos dividieron a la comunidad (Calderón, Antonio. 2004). Remembraron como en el 2008 las elecciones electorales los dejó sumamente divididos. Por lo que cuando ingresaron los “talamontes” no había quien les hiciera frente, porque estaban divididos. De ahí la decisión histórica de rescatar las formas tradicionales P'urhépecha de gobierno.
En síntesis, Cherán utilizó a la historia como arma, es decir, como un elemento fundamental para analizar su presente, criticar su pasado y proyectar su futuro. Redescubriendo la historia apasionada y de resistencia de sus antepasados, encontrando constantes históricas que les sirvieron para su autodefensa, autogobierno y autodeterminación. Hoy por hoy, representan un ejemplo para los pueblos P'urhépecha.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Nueva Historia No Apta. Historia para indios remisos
Por JoseLuisHuerta en el foro Márkuecha ka máteru naní anápuechaRespuestas: 5Último mensaje: 03/06/2011, 02:27 -
De Reflexiones Y De Cómo Cherán, Michoacán Es Un Gran Ejemplo. ¿Vulnerabilidad o Sobrevivencia?
Por Marcelo en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 04/05/2011, 23:24
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx








Citar