Uruapan seguía un ritmo sostenido, no solo en el ambiente político en la década de los 40`s, sino que lo hacia también en lo social creando clubes, centros de diversión como billares, cines, bares, campos deportivos de béisbol, quintas de descanso, etc. En lo cultural fundando periódicos, publicando poesía, pintando cuadros de rico colorido, realizando concursos literarios, participando en lucidas serenatas, festejando acontecimientos históricos, elevando el carácter festivo con bailes populares, orquestas y conjuntos musicales. En lo económico se fomenta el comercio dentro de la ciudad y hacia fuera de ella todavía con buen numero de arrieros de poblaciones cercanas unas y otras no tan cercanas: Purepero, Villa Mendoza, Tangancicuaro, Tingambato, Tancitaro, Apatzingan, Paracuaro, por mencionar algunas; la industria crece en todos los ordenes, la agricultura, la fruticultura, la ganadería, etc. Pero pronto se ve frenado todo progreso, gusto y alegría ante la erupción del volcán Parikutin el sábado 20 de febrero de 1943.

La vida tranquila de San Juan Parangaricutiro y de toda esa región, incluyendo desde luego a Uruapan, se empieza a inquietar cuando a partir del 7 de febrero de 1943 se perciben los primero temblores de tierra que cada vez se hacen mas frecuentes. "El entonces Presidente municipal de Parangaricutiro, Sr. Felipe Cuara Amezcua, acude en demanda de auxilio ante las autoridades de Uruapan, enviando al mismo tiempo un telegrama urgente, fechado el 18 de febrero del mismo año, al C. Presidente de la República: " Han seguido temblores esta región carácter trepidatorio, contándose varias oscilaciones durante día y noche. Suplicamos mande ingeniero geologo investigue sismos. Suponemos hundimiento. Atentamente".

El día 20, hacia las 5:30 de la tarde, en el llano denominado "Kuyiutziro"(lugar de aguilas pequeñas o aguilillas) y en una depresión o joya llamada "Kitzocho" (apellido del dueño del terreno), el Sr. D. Dionisio Pulido siente y ve con pavor como el suelo se abre una enorme grieta y exhala humo intenso y calor. Aterrorizado se reúne con su esposa que cuidaba un ganado y se dirigen al poblado de Parikutin, distante unos tres kilómetros. Así, el sábado 20 de febrero de 1943 nacía el volcán Parikutin.

Como la alarma se extendió inmediatamente, frente a la fumarolas de humo y fuego, la superiora del colegio particular, religiosa Ma. del Transito Gallegos, se comunico telefónicamente con la superiora del colegio "La Paz" de Uruapan para que se enviara un auto que las evacuara; lo mismo hicieron los maestros oficiales que salieron rumbo a Uruapan.

El dia 22 de febrero, pasa por Uruapan el gobernador del Estado, Gral. Felix Ireta Viveros con un grupo de colaboradores y un pelotón de soldados rumbo a San Juan; llega hacia las doce del día a aquel lugar, escucha las inquietudes y observa la situación del poblado azotado por el volcán y, entre otras cosas, ordena al Sr. Jesus Mugica Magallon, que era el Administrador de Rentas de Uruapan, que entregue "un modesto subsidio para auxiliar en algo la nomina de los sueldos mensuales para los heroicos empleados del azotado municipio". Por su parte el C. presidente municipal de Uruapan, D. Federico Ortiz Ayala, brindo todo apoyo a los angustiados pobladores de San Juan y con exigencia pidió, a través de un emisario de aquel pueblo, D. Antonio Escalera Mora, que se evacuara cuanto antes el lugar y que Uruapan los recibiría con los brazos abiertos.

El volcán seguía vomitando fuego, humo y lava que poco a poco invadía espacios; los pobladores seguían arraigados, pero temerosos, no obstante que algunas familias ya se habían trasladado a Corupo y a Ario de Rosales y otras a Agahuan, Zirosto, Charapan y Uruapan, ya sea por iniciativa propia o por sugerencias muy serias como las del Gral. Lázaro Cárdenas. Fue hasta el año siguiente, el 9 de mayo de 1944, cuando el obispo auxiliar de Zamora, Mons. Salvador Martinez Silva que había ido a realizar Confirmaciones hizo notar que la situación ya era insoportable y dio la orden de que se sacara al Cristo; el pueblo tuvo que seguirlo, unos aceptando y otros rechazando la salida. Ese día llegaron hasta Angahuan y al día siguiente, miércoles 10 de mayo, el Cristo, los sacerdotes Ezequiel Montaño y David Palafox y toda una extensa caravana llegaron a Uruapan y fueron recibidos en la Parroquia de "San Francisco: "Jornada prolongada -33 kilómetros- hasta llegar a la que es "Perla del Cupatitzio", Uruapan, Paraíso de Michoacan, por el canto de sus aves y el arrullo de sus aguas".

El día 11 salen de Uruapan hacia el lugar elegido para asentarse: llegan a un lugar llamado Tzindio en donde hay una troje y ahí pernocta el Señor de los Milagros con su comitiva y el día 12 de mayo se trasladan, 800 metros adelante, a lo que sera el Nuevo San Juan y el lugar definitivo de este peregrinaje, acompañado por la nocturna luminaria de Parikutin, el vaivén de la tierra y los truenos frecuentes que semejan lejanos cohetones.

Muchos habitantes de Uruapan estuvieron vendiendo sus casas durante los primeros años de vida eruptiva del volcán por temor y por lo molesto que eran los temblores, la caída constante de arena, los días nublados u oscuros, y se trasladaban a otras ciudades mas lejanas. Para Uruapan, la situación era difícil y al Dr. Federico Ortiz Ayala le correspondió, como presidente municipal en turno, sortear tanto la angustia que vivía la gente de todos los niveles económicos y sociales, como la interminable lluvia de arena y ceniza que todo lo cubría en pocas horas. Cada ocho días ordenaba bajar y limpiar la arena de los techos de todos los edificios públicos, barrer pesadamente las calles y plazas y socorrer a los mas necesitados de viviendas y de alimentos. Mando cerrar los brocales de los drenajes para evitar que estos se obstruyeran y se aniquilara el drenaje general de la ciudad. Otro tanto harán después, D. Valente Garibay, D. Mario Ramirez y D. J. Jesus Fernandez Balderas a quien el Gral. Cardenas, presidente del Comité de ubicación de los exploradores de San Juan, comisiona para que ubique a los que formaran el naciente poblado de Caltzontzin.

Desde su inicio y a través de sus nueve años de actividad y hasta ahora, el volcán se ha convertido, prácticamente por su belleza natural, en una de las principales atracciones turísticas de la ciudad de Uruapan, ademas de que es claro que su aparición tuvo mucha relación histórica con esta ciudad.

- Uruapan a través del Tiempo y del Espacio -
- Un escrito de: Francisco Hurtado Mendoza -
____________
Facebook.com/por.uruapan
Fotografía de: Facebook.com/the.michoacan.net