A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
PRESENTE:

Artesanos, organizaciones sociales, académicos e interesados en el sector artesanal de México, reiteramos una enorme preocupación ante la posibilidad que sea promovida y aprobada una Ley Federal para el Fomento, Desarrollo y Promoción de la Actividad Artesanal, sin que esta haya sido cabalmente conocida y analizada por los artesanos de México.

Como lo hemos manifestado, las diversas iniciativas que han surgido no responden a las necesidades y demandas de los artesanos y privilegia a la estructura burocrática, misma que ha sido y sigue siendo uno de los principales lastres del sector.

Así mismo expresamos con claridad que son los artesanos los que más necesitan una legislación justa que promueva el desarrollo de las familias, genere una estructura de derechos fundamentales como el trabajo, la salud y el retiro, y que a su vez proteja el conocimiento tradicional inmerso en esta actividad.

Por ello, en el marco del CUARTO FORO REGIONAL DE “CONSULTA”, promovido por FONART en la ciudad de Morelia, expresamos:

1) una protesta firme porque el proceso de estos eventos se ha extendido de una manera alarmante y sobre todo porque lo que hemos propuesto en diferentes análisis y documentos, así como en las visitas que hemos realizado a las cámaras y a la misma FONART, NO han sido tomados en cuenta. La falta de voluntad política a un proceso participativo y transparente para la elaboración de una ley que proteja en primera instancia al artesano ha sido constante por parte del poder ejecutivo y legislativo.

2) que nuestra participación en este evento no valida la intención de considerar estos foros como un ejercicio al derecho a la consulta. La actividad artesanal históricamente ha sido desarrollada, transmitida y conservada por pueblos y comunidades indígenas por lo que la elaboración de cualquier ley o política pública debe realizarse respetando el DERECHO A LA CONSULTA QUE DEBE DE SER DESARROLLADA DE ACUERDO A LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES, es decir con información previa, en un lenguaje comprensible, que respete las formas de organización de las comunidades indígenas, con una metodología apropiada y que se respeten las decisiones.

3) Las artesanías son un medio de subsistencia y pervivencia de pueblos indígenas, pero también de miles de ciudadanos y ciudadanas mexicanas, la ley debe de respetar y observar las reformas en materia de derechos humanos y los tratados internacionales de derechos humanos que permitan un desarrollo respetando sus derechos económicos, sociales y culturales.

4) Se está negociando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (Brunei, Chile, Nueva Zelandia, Singapur, Canadá, México, Perú, Japón, Australia, Malasia y Vietnam) que es un Tratado de Libre Comercio, este tratado comercial contiene aspectos de propiedad intelectual en donde no se ha informado de las implicaciones que va tener el tratado a los derechos de propiedad intelectual y los derechos humanos culturales de los artesanos. Debido a la discriminación que son objeto los pueblos y comunidades indígenas que se traduce en su falta de reconocimiento como sujetos de derechos morales y patrimoniales de autor, así como los derechos colectivos de propiedad intelectual por parte del gobierno mexicano, este tratado vendrá a fomentar la piratería de las invenciones y creaciones de los pueblos y comunidades indígenas y la violación a sus derechos humanos.

5) Las políticas financieras en especial la hacendaria ha generado pobreza y quiebre de las pequeñas empresas de artesanos a partir de la reforma hacendaria se elimina el régimen de pequeños contribuyentes lo que va generar mayor pobreza, migración y pérdida de la actividad.

6) Nos negamos a que el trato al artesano y la artesanía sea de una forma asistencialista o sólo de atracción turística sin resolver los grandes problemas que aquejan al artesano.

____________
Fuente: Facebook.com/leydesarrollo.artesanalmexico


Foto: "Nanáche tsúntsu úri". La creatividad como herramienta de trabajo... Señoras artesanas de la localidad de Patamban, municipio de Tangancícuaro, en su capacitación sobre el uso de esmalte sin plomo.