Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 3 de 3

Tema: La celebración de la tradicional Kéjtsitakua u ofrenda Purépecha a los difuntos en Acambaro, Guanajuato

  1. #1
    Jimbani
    Fecha de ingreso
    11 mar, 10
    Ubicación
    Acambaro, Michoacán, Méx.
    Nombre real
    Emma Aguado
    Mensajes
    12

    Post La celebración de la tradicional Kéjtsitakua u ofrenda Purépecha a los difuntos en Acambaro, Guanajuato

    Mientras en Acámbaro la violencia escala a niveles nunca antes vistos, en una de sus escuelas surge un remanso esperanzador. Es primero de Noviembre en Nuevo Chupícuaro, la primaria representa el ritual purépecha que da la bienvenida a los muertos en un poblado donde la mayoría se va al norte y adopta costumbres extranjeras.


    De sabalina y jareta, con blusa bordada y cabello trenzado, aparece la maestra Elvia preparando la llegada de las mariposas Monarca con niños que revolotean vestidos de blanco atravesando la puerta de la escuela adornada con un arco de flores de cempasúchil y altares con papel picado; sus madres los traen de la mano y van cargando sus alas anaranjadas. Al fondo del patio, protagonista del evento, la colorida “K’estsïtakua” u ofrenda purépecha luce espléndida rodeada de frutos, panes, veladoras y un camino florido, tránsito de la vida a la muerte, dedicada a Hidalgo y a Morelos. Huele a copal, con cantos y poesías los más pequeños evocan los espíritus de sus antepasados mientras brindan ofrendas a los presentes.



    “El interés del pueblo por reconocer sus raíces es lo que me trajo aquí”, dijo la maestra originaria de la Meseta Purépecha quien lleva trece años impartiendo con valentía la lengua purépecha en la primaria del histórico pueblo que pese a la influencia norteamericana se ha preocupado por preservar sus orígenes quizá como ningún otro en el municipio.



    Acámbaro es uno de los ocho municipios en el estado que trabaja con el programa “Asesor técnico pedagógico para la atención educativa a la diversidad social lingüística y cultural”, que promueve la enseñanza de las lenguas originarias respaldado por la Dirección General de Educación Indígena en coordinación con la SEG . Y aunque en 2010 el INEGI contabilizó 40 lenguas originarias en el estado y recientemente la SDSyH realizó un censo que arroja una cantidad de 90 comunidades guanajuatenses reconocidas como indígenas que podrían demandar ayuda para reforzar su cultura, el avance todavía es muy pobre.


    Con poco más de 111 millones de pesos anuales para operar en todo el país en tan sólo 24 estados según cifras proporcionadas por la SEG, uno de los obstáculos a los que se enfrentan para poder multiplicar el esfuerzo es la falta de personal docente con la preparación suficiente y el desinterés de padres de familia, gobiernos, mandos medios, supervisores y delegaciones de educación que impulsen estas actividades que están destinadas prioritariamente a reforzar el derecho de todo pueblo indígena a recibir educación en su lengua.



    Pese a ello, compromisos como el de Elvia Tomás van enraizando lento pero profundo en la comunidad y sin siquiera proponérselo el pueblo ya no luce brujas al por mayor en los primeros días de noviembre. El abrazo de la maestra está enseñando a sus alumnos a mirarse en lo profundo y serenamente la veo despedir a sus pequeñas mariposas con máscaras de viejitos, a sus poetas y cantantes que se van tarareando en la mente “Male Esperancita”.


    Con poco más de 111 millones de pesos anuales para operar en todo el país en tan sólo 24 estados según cifras proporcionadas por la SEG, uno de los obstáculos a los que se enfrentan para poder multiplicar el esfuerzo es la falta de personal docente con la preparación suficiente y el desinterés de padres de familia, gobiernos, mandos medios, supervisores y delegaciones de educación que impulsen estas actividades que están destinadas prioritariamente a reforzar el derecho de todo pueblo indígena a recibir educación en su lengua.


    Pese a ello, compromisos como el de Elvia Tomás van enraizando lento pero profundo en la comunidad y sin siquiera proponérselo el pueblo ya no luce brujas al por mayor en los primeros días de noviembre. El abrazo de la maestra está enseñando a sus alumnos a mirarse en lo profundo y serenamente la veo despedir a sus pequeñas mariposas con máscaras de viejitos, a sus poetas y cantantes que se van tarareando en la mente “Male Esperancita”.










  2. #2
    Jimbani
    Fecha de ingreso
    11 mar, 10
    Ubicación
    Acambaro, Michoacán, Méx.
    Nombre real
    Emma Aguado
    Mensajes
    12

    Re: La celebración de la tradicional Kéjtsitakua u ofrenda Purépecha a los difuntos en Acambaro, Mich.

    Jendi, un honor saludarlos cercana la fecha de renovar año. Sólo quisiera molestar haciendo una aclaración, no es Acámbaro Michoacán, es Guanajuato. Gracias, un abrazo

  3. #3
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: La celebración de la tradicional Kéjtsitakua u ofrenda Purépecha a los difuntos en Acambaro, Mich.

    Uff! Lo siento, es un error mio al publicar la nota, ahora mismo lo corrijo.


    Saludos amiga Emma y estaremos esperando las fotos que ustedes también tomen en la ceremonia del Año Nuevo Purépecha

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/10/2013, 09:34
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/11/2012, 16:25
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/11/2012, 13:42
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 07/03/2011, 22:39

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 00:26.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.