Resultados 1 al 1 de 1
-
08/12/2013 #1
Conquista de América: el mayor genocidio de la historia
El “descubrimiento” y conquista de América, representa el mayor genocidio de la historia.
El arribo de los europeos al actual continente americano, significó la interrupción y destrucción de diversas civilizaciones originarias, mismas que de forma singular y aislada de la interacción dialéctica entre África, Asia y Europa, elaboraron sus propias concepciones de mundo, Estado, escritura, idiomas, educación, filosofía, etc. (Galeano, E., 1971).
En un marco general, antes de la invasión a América, cohabitaban entre 90 y 112 millones de habitantes (Borah, W., 1964 y Dobbyns, H., 1966). En particular, en los Estados mesoamericanos en el México central, vivían 25.2 millones de personas, esto en una zona de alrededor de 300,000 km2, (Denevan, W., 1992), en analogía con Europa, España y Portugal mantenían juntas una población que no llegaba a los 10 millones de habitantes.
Después del “descubrimiento” y conquista de América, la población nativa disminuyó radicalmente, un 95% de la población total del continente, murió en los primeros 130 años posteriores a la llegada de Colón. En México, la población originaria se redujo de 25,2 millones de habitantes que existían para el año de 1518 a 700 mil personas que sobrevivían para el año de 1623, es decir menos del 3% de la población original.
Las causas de tan brutal descenso demográfico fueron múltiples, entre ellas, las enfermedades infecciosas inexistentes en América y portadas por los europeos, las muertes indígenas causadas en las guerras y violencia de la conquista, y finalmente las condiciones inhumanas de explotación de los nativos (Zinn, H., 1981). Los ibéricos de forma premeditada o inconsciente, utilizaron las epidemias como arma de guerra, irrisiblemente “500 españoles” hubieran vencido a los más de 25 millones de mesoamericanos.
El historiador Samuel Monson, en su libro “Cristóbal Colón marinero” comenta al respecto: “La cruel política iniciado por Colon y continuada por su sucesores desembocó en un genocidio completo”.
Por su parte Steven Katz, en su libro “El Holocausto en el contexto histórico”, enfatiza sobre el tema: “Muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de la historia: la despoblación del Nuevo Mundo, con todo su terror, con toda su muerte”.
Este y otros artículos en http://pavelulianov.blogspot.mx/ a tus ordenes en e-mail: pavel-ulianov@hotmail.com y Facebook-Twitter: PavelUlianov
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
La conquista divina de Michoacán - Lectura de Libro recomendado
Por Tatá Javie en el foro Mamaru ambéRespuestas: 3Último mensaje: 11/02/2010, 09:51 -
Los Siete Mitos De La Conquista Española
Por Niko en el foro Mamaru ambéRespuestas: 3Último mensaje: 14/11/2009, 14:40
Etiquetas para este tema
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx






Citar
