Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los pueblos indígenas a la participación, la consulta previa y la propiedad comunitaria
-
06/12/2013 #1Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los pueblos indígenas a la participación, la consulta previa y la propiedad comunitaria
Nuevo libro compila jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los pueblos originarios a la propiedad de las tierras y recursos, a la participación y la consulta previa. (Se comparte el archivo en formato PDF desde esta página comunitaria Purépecha como material didáctico de consulta)
El texto sistematiza y analiza una selección de sentencias de cortes de nueve países de América Latina. Se trata de sentencias paradigmáticas en el avance del reconocimiento los derechos de los pueblos indígenas, muchas de ellas dictadas en contextos políticos adversos.
La compilación está ordenada por temas y reproduce extractos de decisiones judiciales de cortes y tribunales constitucionales y de cortes supremas de nueve países de América Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú.
Por cierto, como señala el Prólogo de James Anaya, junto con los avances, la compilación permite observar que "dentro de la jurisprudencia latinoamericana aún existen vacíos y divergencias en la interpretación de las normas internacionales", "en donde pueden percibirse diversos intereses en juego y visiones encontradas entre gobiernos, pueblos indígenas, empresas privadas y otros actores".
El libro presenta las diferentes maneras en que normas internacionales -como el Convenio 169 de la OIT o la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas- han sido interpretadas y aplicadas en diferentes contextos jurídicos, políticos y culturales.
El Digesto cuenta con las reflexiones del Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, quien escribió el prólogo, y de Humberto Sierra Porto, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, autor del epílogo.
Felicitamos la preparación y publicación de esta compilación, útil herramienta para el estudio y defensa jurídica, una de las dimensiones de las contiendas por los derechos de los pueblos originarios.
___________
V. Toledo LL.
2/12/2013
La compilación fue elaborada por la Fundación Para el Debido Proceso, FPDP. (dplf.org)
- Consulta en linea el libro en formato PDF desde esta página comunitaria Purépecha
- Descarga el archivo en formato PDF usando la siguiente imagen:
Extracto del Prólogo del "Digesto" escrito James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas.
"Iimportantes avances a nivel de la OIT, las Naciones Unidas y el sistema interamericano de Derechos Humanos han marcado su influencia en la jurisprudencia de varios países de la región latinoamericana, tal como puede apreciarse en el presente Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los pueblos indígenas a la participación, la consulta previa y la propiedad comunitaria, compilado por la Fundación para el Debido Proceso. Los tribunales latinoamericanos referidos en esta publicación han utilizado como criterios orientadores los instrumentos internacionales en materia de pueblos indígenas, en particular, el Convenio 169 de la OIT y la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos en casos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas. Por ende, es posible ver la incorporación y aplicación, en distinta medida a lo largo de la región, de una normativa común en relación con los derechos territoriales de los pueblos indígenas, el derecho a la consulta previa, y a la participación política de los pueblos indígenas. Ello contribuye a un entendimiento común de los derechos de los pueblos indígenas en los países latinoamericanos, lo que a la vez pudiera servir de ejemplo para tribunales en otras regiones y continentes.
Sin embargo, también puede observarse que dentro de la jurisprudencia latinoamericana aún existen vacíos y divergencias en la interpretación de las normas internacionales mencionadas, particularmente en lo que respecta al alcance y contenido de la consulta previa con los pueblos indígenas y el principio conexo del consentimiento libre, previo e informado. Esto podría considerarse como un reflejo de los debates que se han dado en la región sobre estos temas, en donde pueden percibirse diversos intereses en juego y visiones encontradas entre gobiernos, pueblos indígenas, empresas privadas y otros actores, sobre el contenido de estos derechos.
Junto con el continuo desarrollo de normativa, políticas públicas y jurisprudencia en materia indígena, también resulta indispensable la divulgación de información e intercambio de jurisprudencia comparada en relación con los derechos de los pueblos indígenas entre los países latinoamericanos. Esta publicación de la Fundación para el Debido Proceso es un importante aporte para hacer accesibles las experiencias jurisprudenciales de la región, en relación con este tema. Es mi esperanza que mediante este tipo de iniciativa se pueda lograr un mayor intercambio de ideas y experiencias entre juristas, magistrados, funcionarios de gobierno, académicos y miembros de pueblos indígenas de los distintos países latinoamericanos sobre la promoción y fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas."
DESCRIPCIÓN (Extracto de la Introducción).
Los países cuya jurisprudencia ha sido compilada y analizada en este digesto fueron seleccionados teniendo en cuenta tres criterios:
i) el reciente desarrollo jurisprudencial que ha tenido lugar en materia de derechos de los pueblos indígenas en algunos de los países seleccionados,
ii) la tradición jurídica de sus cortes y
iii) la influencia de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el desarrollo de la jurisprudencia local.
Las sentencias incluidas en la compilación se pueden agrupar en las siguientes categorías:
- Sentencias derivadas de demandas de inconstitucionalidad contra leyes respecto de las cuales se alegaba que vulneraban derechos fundamentales de los miembros de las comunidades indígenas o de otros ciudadanos;
- Sentencias derivadas de procesos de revisión constitucional, bien sea de tratados internacionales o de proyectos de leyes, que se relacionan directamente con los derechos de los pueblos indígenas;
- Sentencias derivadas de la interposición de recursos de apelación, de casación, de acciones contencioso-administrativas de nulidad, así como de acciones de amparo o de tutela.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Aprueba Michoacán reforma sobre derechos de comunidades indígenas
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 14/12/2011, 15:35 -
Ordena TEPJF consulta sobre elección por usos y costumbres en la comunidad y municipio Purépecha de Cherán, Michoacán
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 04/11/2011, 13:39 -
La lengua es la cosmovisión de los pueblos, es un vehículo para meterse a la cultura los pueblos indígenas
Por Tatá Javie en el foro Márkuecha ka máteru naní anápuechaRespuestas: 0Último mensaje: 20/06/2011, 23:11
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx






Citar