El Juego de Pelota P'urhépecha o Uarhukua Ch'nákua, mantiene antecedentes históricos de más de 3000 años y es característica esencial de la cultura y tradiciones del Pueblo P'urhépecha.

La escena “Juego de Pelota”, consistente en ocho figurillas prehispánicas (cinco figuras masculinas de pie y tres figuras femeninas sentadas que los acompañan), localizadas en el pasillo de la Tumba 3 en El Opeño en el Municipio de Jacona, representan hasta la fecha el antecedente más antiguo del ancestral Uarhukua Ch'anákua (Pasárhutakua).

La escena, representa una modalidad del juego de pelota mesoamericano, practicado por los habitantes de ese lugar hace miles de años, con una datación de 1500-1000 años a.e.c. (antes de la era común), por lo que son contemporáneas a las primeras figurillas Olmecas de jugadores-gobernantes encontradas en La Venta, Tabasco, es decir, mantienen una antigüedad que se remonta a los orígenes de las civilizaciones mesoamericanas.


En las figurillas de El Opeño, los jugadores sujetan con la mano una especie de bastón, con protectores en las piernas y una banda en la cabeza, las tres mujeres se encuentran desnudas portando solamente una banda, acompañan a los jugadores prehispánicos.

En el juego, se utilizaba una especie bastón para golpear la pelota, lo cual no es únicamente evidente por estas figuras, sino porque de algún modo, esta tradición se ha mantenido hasta nuestros días entre los P'urhépecha mediante el juego Uarhukua Ch'anákua.

Por otro lado, en el libro La Relación de Michoacán, se habla de un enfrentamiento que sostuvieron dos dioses en un juego de pelota Cupanzieeri y Achuri-Hirepe: “el dios llamado Cúpanzieeri jugó con otro dios a la pelota, llamado Achuri hirepe, y ganóle y sacrificóle en un pueblo llamado Xacona y dejó su mujer preñada de Sirátatápezi”. Así mismo, en su libro Mitología tarasca, José Corona Núñez interpreta que la primera de las deidades representa al sol, mientras tanto la segunda representa “la noche que se apresura”.

También existe la posibilidad de que estos juegos de pelota fueran una especie de entrenamiento, debido a que se aplicaba mucha violencia física, estos juegos pudieron haber servido como preparación para los jugadores-guerreros.

En conclusión, Uarhukua Ch'anákua es un juego que se practica en tierras michoacanas por lo menos desde hace 3000 años, su práctica se ha transmitido de generación en generación y forma parte de las tradiciones, cultura e historia del Pueblo P'urhépecha.


______________
Por: Pável Uliánov Guzmán.
(
juramukua.uindapikua.org)