Los 62 pueblos indígenas que habitan en la antigua Mesoamérica, hoy parte de la nación mexicana, hacen uso de su lengua materna, para conservar su cosmovisión y nombrar el entorno de su mundo; es decir sus lenguas preservan su historia y son identitarias.

Cabe mencionar que cada lengua indígena no sólo tiene rasgos culturales del pueblo que la conserva y practica, sino también préstamos de otras lenguas que devienen de relaciones vecinales o de las alianzas que realizaron en el pasado con otros grupos étnicos e inclusive de la lengua castellana que impusieron en estas tierras los conquistadores españoles; o bien, por la aculturación con otros grupos étnicos en las guerras de conquista, desplazamientos o migraciones.

Visto así, entendamos que la lengua, de cada grupo étnico, representa una larga historia de convivencia diaria con el entorno natural, social, económico y cultural en el que habitan o se desenvuelven.

La lengua es una parte nodal de la memoria histórica del grupo étnico, es un diálogo entre la historia y la cotidianidad, es una construcción milenaria de sus voces, su cosmovisión, su mitología, sus topónimos, su historia, su cultura, sus tradiciones y sus costumbres.

Luchemos denodadamente por rescatar, preservar y difundir las lenguas originarias de México.

¡No permitamos su destrucción ni el aniquilamiento de los grupos originarios por parte del gobierno, que los despoja de sus tierras milenarias y se las entrega a compañías mineras extranjeras!

Hagamos un frente común en defensa de nuestra identidad nacional.


En la Foto: El 31 de marzo de 2007, el licenciado Tatá Felipe Chávez Cervantes, recibió reconocimiento del Grupo Kw’aniskuyarhani; del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH; así como de la Coordinación de Atención a los Pueblos Indígenas. Tatá Felipe, es un distinguido Nicolaita, defensor de la lengua e idioma Purépecha y luchador social en la defensa de las tierras comunales. Fotografía de Ana Elena Erape Baltazar, de Carápan, Mich.
_______________
Sobre LINGÜÍSTICA Y TOPONOMÁSTICA,
un escrito del Profesor Salvador Garibay Sotelo.