Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Indígenas hacen uso de su lengua materna, para conservar su cosmovisión, identidad y nombrar el entorno de su mundo
-
20/08/2013 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Indígenas hacen uso de su lengua materna, para conservar su cosmovisión, identidad y nombrar el entorno de su mundo
Los 62 pueblos indígenas que habitan en la antigua Mesoamérica, hoy parte de la nación mexicana, hacen uso de su lengua materna, para conservar su cosmovisión y nombrar el entorno de su mundo; es decir sus lenguas preservan su historia y son identitarias.
Cabe mencionar que cada lengua indígena no sólo tiene rasgos culturales del pueblo que la conserva y practica, sino también préstamos de otras lenguas que devienen de relaciones vecinales o de las alianzas que realizaron en el pasado con otros grupos étnicos e inclusive de la lengua castellana que impusieron en estas tierras los conquistadores españoles; o bien, por la aculturación con otros grupos étnicos en las guerras de conquista, desplazamientos o migraciones.
Visto así, entendamos que la lengua, de cada grupo étnico, representa una larga historia de convivencia diaria con el entorno natural, social, económico y cultural en el que habitan o se desenvuelven.
La lengua es una parte nodal de la memoria histórica del grupo étnico, es un diálogo entre la historia y la cotidianidad, es una construcción milenaria de sus voces, su cosmovisión, su mitología, sus topónimos, su historia, su cultura, sus tradiciones y sus costumbres.
Luchemos denodadamente por rescatar, preservar y difundir las lenguas originarias de México.
¡No permitamos su destrucción ni el aniquilamiento de los grupos originarios por parte del gobierno, que los despoja de sus tierras milenarias y se las entrega a compañías mineras extranjeras!
Hagamos un frente común en defensa de nuestra identidad nacional.
_______________
En la Foto: El 31 de marzo de 2007, el licenciado Tatá Felipe Chávez Cervantes, recibió reconocimiento del Grupo Kw’aniskuyarhani; del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH; así como de la Coordinación de Atención a los Pueblos Indígenas. Tatá Felipe, es un distinguido Nicolaita, defensor de la lengua e idioma Purépecha y luchador social en la defensa de las tierras comunales. Fotografía de Ana Elena Erape Baltazar, de Carápan, Mich.
Sobre LINGÜÍSTICA Y TOPONOMÁSTICA,
un escrito del Profesor Salvador Garibay Sotelo.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
La lengua es la cosmovisión de los pueblos, es un vehículo para meterse a la cultura los pueblos indígenas
Por Tatá Javie en el foro Márkuecha ka máteru naní anápuechaRespuestas: 0Último mensaje: 20/06/2011, 22:11 -
21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna
Por Male Tsanda en el foro MítentskuechaRespuestas: 2Último mensaje: 21/02/2010, 17:53
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx



Citar