Agradezco primeramente al creador por darnos la oportunidad de estar aquí, así como a los que hoy nos acompañan en la mesa; amigos, compañeros y maestros, así como a todos ustedes por estar y acompañarnos en estos momentos más alegres de la vida de su servidor. Este segundo libro, que hoy estamos presentando con mucha alegría para entregárselos a ustedes; que lo abracen, acaricie y disfruten desde este momento va a pasar a ser de ustedes en definitiva. Este libro es producto, del esfuerzo, que se ha gestado en silencio, en las tristezas y alegrías, en las subidas y bajadas de mi natal Comachuén, se ha inspirado desde la puesta y el ocaso de nuestro abuelo sol, ha sido el murmullo pues detrás de la neblina que a veces nos abraza por acá en la Meseta Purépecha.

Este presente trabajo dedicamos en homenaje a dos personajes que me han apoyado e inspirado a seguir adelante que es mi abuelita Mama Chica que desde pequeño me ha compartido su sabiduría, así mismo otro gran personaje que en el libro encontraran su tributo que es Tatá Panchito Bautista Ramírez, un colibrí poeta que con su esfuerzo ejemplar trazó no tan solo a los corazones de alegría, sino ha ido más allá de las fronteras geográficas que hay en el mundo, fundador de dos importantes y ya trascendentales en la historia del pueblo P'urhépecha, Grupos musicales, el Conjunto Erandi y el Grupo P'urhémbe, este ultimo formado por sus hijos y esposa, con su calidad humana y sencillez ha abierto las puertas y zaguanes para que las nuevas generaciones P'urhépecha de músicos, entren sin mayor dificultad en nuestros días en los escenarios, estos son los personajes que les debo mucho por todos sus consejos y enseñanzas durante estos años.

Cuantas cosas negativas han dicho de nosotros, que nos hemos dedicado a devastar nuestros montes, que nos hemos dedicado a pelearnos con nuestros hermanos vecinos por limites de tierras, y que seguimos ciegamente a una militancia partidista, no negamos que esto en parte sea cierto, sin embargo, también en nosotros hay historias, corazón, organización, hermandad, lengua y vestido y por consiguiente, pensamiento y creación poética, como lo es este modesta contribución, libro titulado Tsirángerama Tsïtsïki, (flor de Tsirángerama), una flor hermosa y silvestre que vive con humildad en nuestros cerros y que hoy está en frente de ustedes, en nuestro pueblo hay reivindicaciones sociales, hay fuertes y nobles esfuerzos de reconstrucción cultural y filosófica, “como lo que hoy estamos celebrando el encendido del fuego nuevo”, aquí en esta comunidad histórica de Nahuatzen de toda su gente hermosa, jóvenes, niños, mujeres y mayores, que hay con mucho trabajo y gusto han organizado este gran evento para recibir a todos los hermanos y hermanas que van llegando de varias partes. No me resta más que agradecerle al Padre Francisco Martínez, y a todo el Consejos de Mayores del Fuego nuevo, por darnos este espacio, así mismo a mis hermanos del Colectivo Cultural Citlaic, por esa lucha constante a favor de nuestros niños y niñas con capacidades diferentes en nuestras comunidades, a toda mi familia, a mis paisanos, Alejandro Avilés Reyes, y a Felipe Cruz Celerino y a Juan José Estrada Serafín, un gran fotógrafo que nos ha apoyado con algunas imágenes, a Javier Mellápeti por su amistad y cobertura periodística en Purhepecha.com a todos ustedes me descubro el sombrero para darles las gracias por su apoyo.

El silencio es patrimonio de las culturas indígenas, durante siglos, es una de nuestros más grandes valores, es de escuchar, somos un pueblo del escucha, más que de hablar. La cultura dominante, es de hablar de ahí que conocemos más el mundo de ellos, a través de sus Universidades, libros, etc. A las culturas indígenas durante años se nos ha negado hablar por eso “nuestra palabra es añejada”, en esta vasija de nuestra Cultura P'urhépecha. Ahora, vemos que está en una crisis profunda el mundo, porque ya no hay valores, y de allí que la mirada lo tiene puesta en estas comunidades, en nuestro pueblo, para no solo aprender de nosotros sino de despojarnos porque para ello todo es vendible, todo es mercancía. Nuestros abuelos P'urhépecha decidieron guardar la palabra nuestra, hicieron durante años cómo que no sabíamos nada, buscaron pasar por desapercibidos. Ahora, han decidido hablar un poco de las más diversas formas de nuestra expresión; la pintura, la música, la ceremonia, (como el fuego nuevo), la filosofía de la poesía P'urhépecha y este es el espíritu de este presente libro Tsiranguerama Tsïtsïki.

El presente trabajo, es síntesis de la vida y la vivencia que uno lleva día con día, hay cosas que es difícil comunicar entre nosotros porque son cosas y sentimientos muy nuestros, por eso uno los busca traducir en y plasmar en papel, por ello muchos de ustedes se identificaran y se encontraran en estas líneas, decía, un amigo es difícil “trasformar la sangre en tinta”, y creo que esto es lo que ha pasado, porque todos andan ocupados en otras cosas, tocas puertas y a veces estas nomas no se abren, y eso uno solo lo sabe, los guarda y lo calla. Para quienes somos de aquí de estas tierras es muy bonito, porque hay muchas riquezas en paisajes, en flores, sin embargo, partiendo un poco de nuestra experiencia, hay buenos trabajos de investigación de libros, pero no encontramos un libro que nos “aliente a seguir adelante”, en el plano anímico y seguir luchando, y eso es más difícil allá afuera, por ello, este libro al que tienen enfrente obedece y busca un poco cumplir estos propósitos para las nuevas generaciones esperando de todo corazón que si cumplan las expectativas trazadas.

Muchas Gracias.

Raúl Cruz Sebastián.
Comunidad Purépecha de Nahuatzen, Michoacán, a 29 de Enero de 2013.




Tata Panchito Bautista (Homenajeado) y su Grupo P'urhémbe conformado por su familia.