Usuarios de Youtube realizan comentarios de rechazo y aprobación en el video subido por el INAH a la red.

Erick Alba (Michoacán).- Un documental producido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en torno a la cultura purépecha, inició una polémica en cuanto a su contenido y la forma de presentar la información.

El audiovisual lleva por nombre “Michoacán, el reino inconquistable. Piedras que hablan”. En él participa el escritor Juan Villoro en la conducción, junto a investigadores consultados que contribuyen a desmitificar la visión estereotipada sobre ese pueblo ancestral bajo una perspectiva académica, contrasta con errores de sintaxis y contraposición de datos referidos en el documento audiovisual.

Esta producción fue colocada en la página electrónica del INAH y con apenas 607 visitas y un voto a favor, aunque en el portal de Youtube contaban hasta este martes 3 mil 484 visitas a partir del primero de mayo anterior, y comentarios de aprobación y rechazo por parte de los usuarios.


En la foto, el escritor Juan Villoro, durante la conducción del documental.

El primero de los entrevistados por Juan Villoro en las ruinas arqueológicas de Tzintzuntzan es el antropólogo Arturo Oliveros, quien ofrece una visión crítica sobre la historia de la comunidad purépecha basada más en la lógica de las investigaciones que en la leyenda.

El investigador ejemplifica a la población de Tzintzuntzan, la cual tenía una función de control político, y que la propia comunidad era una mezcla de recolectores y cazadores nómadas con población sedentaria y guerreros, además de poner en duda el porcentaje de pertenencia de ese grupo étnico a la cultura chichimeca.

Oliveros se extiende también hacia el papel de las deidades en la rutina civil y guerrera de los purépechas prehispánicos, y a las diferencias que esa rutina contiene con respecto a los mexicas, con mayor número de advocaciones, entre otros temas.

Otros investigadores consultados por Villoro se refieren al papel administrativo de Huandacareo y a las tácticas guerreras de los purépechas y que son calificadas como “guerra psicológica” a través de los “espías mágicos”: enviados contra los pueblos enemigos para dejar señales amenazantes, como flechas ensangrentadas, que los contrarios traducían como una amenaza cierta contra ellos pero de origen divino.

En cuanto a los errores en el documental, opiniones vertidas en Youtube alertan sobre inconsistencias, como la del usuario llamado Viva México Cabrones: “no puedo creer cómo es que se equivocan al decir primero que los tres reinos eran Tzintzunzan, Ihuatzio y Huandacareo, y no es Huandacareo sino Pátzcuaro como lo mencionan después, pero no lo corrigieron, TORPES”.

Ese error lo cometió Juan Villoro en el inicio del documental.

Además, se cometió la inconsistencia de musicalizar las imágenes con obras que no corresponde a la cultura purépecha, mientras que en los textos insertados se observan errores de sintaxis, como en la leyenda “los purépechas fueron el único pueblo que no pudo ser sometido por los mexicas”, en lugar de decir “el purépecha fue el único pueblo que no se sometió al mexica”, entre otros.

Les mostramos pues el documental en cuestión:



"De acuerdo con el escritor Jean Marie Le Clezio, el mundo Purépecha no dejó tantas obras monumentales, una excepción sería por supuesto Tzintzuntzan..." (INAH).

________________
Fuente: Erick Alba. (LaJornadaJalisco.com.mx/2013/07/03)