Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Juchari Uandákueecha. La variante dialectical en algunas comunidades Purépecha del estado de Michoacán, México
-
18/03/2013 #1Ixú anapu
- Fecha de ingreso
- 31 ago, 10
- Ubicación
- Comachuén, mpio. de Nahuatzen, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Pablo Sebastián Felipe
- Mensajes
- 43
- Entradas de blog
- 1
Juchari Uandákueecha. La variante dialectical en algunas comunidades Purépecha del estado de Michoacán, México
Introducción
En principio agradecer a los tataecha, a Jacinto Zavala, Moisés Franco y a Pedro Márquez por la invitación a la VI Jornada Gilbertiana. El presente texto tiene por objeto exponer algunas particularidades sobre juchari uandakueecha que traducido al español remite el habla que poseen las comunidades, en este caso las poblaciones de Turícuaro, Arantepacua, Quinceo y Comachuén. Asentamientos serranos de la Meseta P’urhépecha que datan desde la época precortesiana. En dichas iretecha abordaré algunas de sus características de pronunciación y sonidos del habla, apoyándome en grabaciones de audio y del video presentado. En este trabajo, no se toca aspectos de gramática, sintaxis, ortografía, estilo, contenido, etc., puesto que corresponde a otros campos de estudio y a especialistas del tema, más me ocupé de elementos históricos y del videográfico para mi refección. Es sabido que en materia lingüística entre los expertos esta Frida Villavicencio, Cristina Monzón, Sue Meneses, Fernando Nava, Pedro Márquez, entre otros. Serán ellos con su amplio conocimiento quienes formulen mecanismos para su valoración.
Las comunidades citadas se asientan en una franjan bien delimitada por su condición físico-geográfico parte de la zona montañosa llamada Meseta, se extienden de oriente a poniente del eje neo volcánico, se caracterizan por sus bastos saberes en el campo y en la manufactura de productos elaborados en madera, como también peculiaridades en música y gastronomía. Por siglos han convivido muy cercanamente mediante celebraciones religiosas y festivas, asimismo, por la compra y venta de productos manufacturados, además porque fue una de las rutas del comercio entre la región lacustre y la serrana, ya que el viejo camino de herradura, del período colonial, partía de Erongaricuaro para pasar por la comunidades de Pichátaro, Comachuén, Turícuaro, Arantepacua, Quinceo, Capacuaro hasta llegar a Uruapan. Las comunidades son identificadas inmediatamente por su variante dialectal, como también por su manera peculiar de la indumentaria.
Otro de los aspectos de dicha región son los vínculos matrimoniales, ya que tanto mujeres de Quniceo, Arantepacua, Turícuaro y Comachuén se han casado entre si, ampliando el radio de parentesco de las familias serranas. Es muy interesante encontrar entre los casados o casadas en otra comunidad, que aún hablen la variante de su lugar de origen, en pareja intercambian los sonidos del habla, generando mayor riqueza en su vocabulario, pero a su vez se propicia un dialogo entre variantes, como la apropiación de ellas cuando amerite la ocasión. Algunos refieren que el habla de Comachuén es lenta y suave debido al uso de la consonante L. El de Turícuaro rápida y muy sonora en las terminaciones de las palabras, tales como nii, tii, iaa. El de Arantepacua no muy lenta ni rápida pero si con mucha sonoridad al terminar las palabras, particularmente por el uso de la sï. Paralelamente Quinceo no lenta ni rápida pero con aspiraciones y terminación sï.
Entrevistas
Al entrevistar a don Abel Fabián en torno al habla local de Turícuaro nos refirió que en las comunidades de dicha región desde tiempos atrás se hablaba la lengua antigua, tua anapu uandakua, un habla digno que le llamó uandakua kaxunpikua, agregando el entrevistado, ka iasï isï juposti, refiriéndose el proceso de cambio de la lengua a través de la historia hasta nuestros días. Así mismo, enfatizó en las particularidades del habla que existen en cada comunidad, “ch’asï menderun arisïnk’a” remitiendo la diversidad de pronunciación que poseen las comunidades vecinas. Aunque advirtió que es mínima tal dicción del habla, “sanhanitu motakukurini” aludiendo los cambios de las vocales y las consonantes.
Para María de la Luz, oriunda de Arantepacua, refirió que ella no llegó a conocer la lengua antigua, desde su niñez aprendió la que actualmente se habla, añadió que el habla, por los años se ha intercalado con el habla español, consecuente de la carencia de vocabulario para denominar cosas nuevas y por las políticas educativas que incidieron en la formación. A tal circunstancia, según doña María, “la niñez hoy en día habla únicamente el español dejando en definitiva el habla local”.
Tatá Euterio de la comunidad de Quinceo, en su relato nos posibilitó escuchar las particularidades del habla, caracterizada particularmente en la terminación sï y las k’a aspiradas. De igual manera naná Magdalena Felipe nos permitió percibir el habla de la comunidad de Comachuén, que refleja el uso frecuente de la consonante l, aunque es algo compartido el uso de dicha consonante en las cuatro comunidades como para decir P’olepicha, por señalar alguno, sin embargo, abundante en la comunidad de Comachuén.
Algunas de los conceptos que se pudieron encontrar en dicha región son las siguientes:
Kaxumpekua unadakua Kaxumpeparini uandani Uirienmukua uandakua Uiriamunini uandani Iatsímukua uandakua Iatsímunini uandani Ikiemukua uandakua ikuamunini uandani Tsípimukua uandakua tsípimunini uandani Uinhamukua uandakua uinhamumuni uandani Antsímukua uandakua antsímumuni uandani P’ip’akua uandakua p’ip’akupani uandani Jiriétakua uandakua jiriétanini uandani
En los diálogos con los informantes que apreciamos en el vídeo, salieron a relucir los siguientes vocablos:
TurícuaroArantepacuaQuinceoComachuénÚkasï t’ulikualo isïk’asï iauani Jimpósï quintsío miantani jatíni Arisïnti quintsíoocha andánkumani kuiripu Alini julimpiti isïxósï chúrikua Uantóok’a ampenstk’i ishxoshi juliekua Kulóoni uandoskuliok’a kúpalatani acheeti Juliata churika k’amátani chelperantani Kókani atachisï jak’ashi uandoskulini Sïuapint’u ampenstkia jak’asï uiirieni Majk’a jasï ampenstku alipkia jiniénkia Ch’a isïsï ualaanhani Uaríkia miasïnhk’a tsimalani Julijulitapani p’olepicha shpiri tulikualu K’osïnha Tsíee j’aa
Los cambios notorios en el habla de las cuatro comunales está en el uso de las vocales y las consonantes, más no en su significado, también es notorio las aspiraciones y las terminaciones de los vocablos. Algunos cambios son:
A – e Mirinhuari, mirinhueri
A – e Niátani, nietani
A – e Miasïnha, miesïnha
I – e Churikua, churekua
O – a Jauaron, jauaran
O – u Kulon, kulan
O – e Aliók’a, alieka
O – e Uandonskuliok’a, unadonskuliek’a
U – o Ukasï, okasï
U – i Aampesku, aampenk’i
L – r Alini, arini
Ch’a, cha
K’amátani, kamarani
Comentarios finales
1.- Los entrevistados saben de estas distinciones de cada comunidad.
2.- No impide la comprensión entre los lugareños.
3.- Existe un dialogo entre las variantes dialectales.
4.- Los que cambian de residencia enriquecen su vocabulario.
5.- Es muy notorio el uso de palabras en español. Y;
6.- Las nuevas generaciones tienden a hablar más en español sustituyendo el P’urhépecha.
_______________
Fotografía: "Mujercitas de la Meseta Purépecha" en la lente de Juan José Estrada Serafín.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Algunas imagenes de la flora, en la meseta Purépecha del estado de Michoacán, México
Por AchaTurí en el foro Mamaru ambéRespuestas: 2Último mensaje: 20/01/2012, 19:05 -
En algunas comunidades de la Meseta Purépecha se llevó a cabo el proceso de elección interna de candidatos del PRD
Por AchaTurí en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 26/06/2011, 17:26
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx





Citar