Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Cherán, Michoacán, a un año de labores proyecto de Gobierno Comunal se afianza, aun de que la Justicia no llega
-
06/03/2013 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Cherán, Michoacán, a un año de labores proyecto de Gobierno Comunal se afianza, aun de que la Justicia no llega
San Francisco, Cherán.- A trece asesinatos de distancia, con cinco compañeros desparecidos, y cuatro familias desplazadas, la posibilidad de la diferencia a la que hace casi dos años le apostó Cherán, se enraíza y afianza. Un año de labor del Concejo Mayor de Gobierno Comunal debela frutos que parecen lejanos en las grandes urbes michoacanas con sus maneras y gobiernos tan usuales.
No se trata sólo de sus nuevas calles de concreto hidráulico y a las que difícilmente les surgirá acné prematuro –tan común en las arterias morelianas-, no se trata sólo del abasto de agua potable a toda la comunidad con tarifas que no alcanzan ni los cincuenta pesos mensuales por vivienda, no se trata sólo de sus policías comunitarios a los que se les dirige la palabra sin temor. Se trata también del olor fresco, de los árboles musitando sus tonadas, del polvo blando rozando la piel, de las mujeres bordando en la calle, del agrado de los hombres a la charla y a la franca sonrisa; se trata también de una sensación de tranquilidad tan poco usual en nuestros días.
Es martes y la comunidad está inmersa en su trajín cotidiano. La visita fue previamente acordada con los integrantes del Concejo Mayor, un grupo de periodistas visitan el lugar para ver cómo les ha ido en estos doce meses de labor, el enlace se da a través del diputado Eleazar Aparicio Tercero, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso local.
Cosa curiosa, se percibe aprecio hacia un legislador. Los comuneros no muestran reparo en señalar que Aparicio Tercero les ha echado la mano para poder aterrizar programas federales, porque en un inicio, con todo eso de que legalmente los concejos de gobierno comunal no están previstos en la normativa de las instituciones para aterrizar recursos, pues las cosas se habían complicado.
La visita es pues para un informe de labores, para que la gente de afuera sepa lo que ahí sucede, porque a la comunidad ya le rindieron cuentas, se hace cotidianamente, a través de las asambleas comunales y de barrio, es ahí donde nacen las propuestas de las obras prioritarias, las deciden en conjunto y la autoridad debe obedecer para ejecutarlas.
Trinidad Estrada, José Trinidad Ramírez Tapia, Francisco Fabián Huaroco y Héctor Durán Juárez integrantes del Concejo Mayor encabezan el recorrido con la prensa, José Luis Hernández Robles, encargado de obras públicas da las explicaciones técnicas.
Las fogatas y barricadas que hace meses saltaban al encuentro del caminante, ahora se observan abandonadas, en algunos casos fueron retiradas porque entorpecían el tránsito de los vehículos. Ahora la seguridad se garantiza a través de las rondas comunitarias, aún así, no descartan retomar las fogatas, porque eran punto de reunión, donde se reunía la gente de los barrios a comer y platicar.
A la entrada de la comunidad hay un retén de la guardia comunal, son cien los elementos que vigilan todo San Francisco, en su mayoría jóvenes jefes de familia de unos 25 años. Portan uniformes azules que la comunidad consiguió fiados, porque del gobierno federal no ha llegado recurso alguno en materia de seguridad.
Tienen un sueldo que oscila entre los dos mil 300 y dos mil 800 pesos al mes, dicen que sí les alcanza porque la vida en Cherán no es cara. El 16 de septiembre rindieron protesta ante el pueblo ya con sus uniformes puestos, “no, no le tengo miedo a nada, quizás nada más al frío”, dice uno de ellos al que el blanco de la dentadura le contrasta con la piel.
El año pasado cuando se entregaron patrullas a todos los municipios del estado, Cherán fue la excepción; tienen siete unidades para atender las necesidades de los 180 mil habitantes de la comunidad, y una de ellas prácticamente tuvieron que rehacerla porque el último ayuntamiento que hubo la dejó destruida.
Ni qué decir de las armas, apenas si llegan a 18 y a pesar de que han hecho la petición de que les doten de más, no han tenido respuesta, lo mismo ocurre con los cartuchos. Ni pensar de capacitación, nadie les ha planteado nada al respecto, eso del nuevo sistema de justicia penal que tanto se publicita en las urbes, es un rumor hueco para la comunidad.
Las limitaciones no son obstáculo para que presuman su orgullo de ser el lugar más seguro del estado, en donde las familias pueden caminar sin temor por las calles, en donde no hay riesgo de que alguien llegue y los levante en alguna brecha.
Eso sí, aclaran que dentro de la comunidad ellos garantizan la seguridad de todos, ya afuera es otra cosa, es a otros a los que les corresponde esa responsabilidad. Para eso sigue instalada una base de operaciones mixtas, a los militares puede vérseles a un costado del aserradero con sus uniformes verdes y sus cascos puestos aunque el sol queme la piel.
La seguridad afuera es otra cosa, ahí tienen que estar alertas, cuando salen de la comunidad procuran hacerlo en grupo, aunque hay veces que no les queda más remedio que ir solos.
Hace unas semanas les tiraron un muerto ahí en la colindancia que tienen con Cheranástico, era el cuerpo del hijo del “malo” del lugar, ese que anteriormente otros también se “echaron”. Supieron que lo habían aventado ahí para echarle la culpa a Cherán, por eso tuvieron que ir rápido al lugar y esperar hasta que llegó el forense y las autoridades, para dejar en claro que nada tenían que ver, que son problemas de otros que se están disputando su territorio.
Todavía hace unos meses recibían amenazas, les hablaban por teléfono para asustarlos, ellos ya lo ven como algo normal.
Lo que sí no les parece normal es que las autoridades hasta el momento no hayan esclarecido ninguno de los 13 asesinatos de comuneros, o la desaparición de otros cinco, las viudas y familiares le exigen al Concejo Mayor justicia, por eso quieren que se retomen las reuniones con el gobierno del estado y el federal, para ver que se haga algo.
La comunidad generó una alternativa de subsistencia para las viudas, se trata de un restaurante comunal a un costado del vivero, está por inaugurarse próximamente y les servirá para sacar a sus hijos adelante.
Pero el mundo de afuera es otro, y mientras unos sonríen otros fruncen el ceño. Ahí está por ejemplo el proyecto de sentencia de la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre la controversia constitucional que promovió Cherán contra las reformas constitucionales en el estado en materia indígena. Ella dice que la Constitución no establece como derecho de las comunidades ser escuchadas durante el procedimiento de reforma a las constituciones locales.
Si se ratifica en el Pleno de la Corte el proyecto de Luna Ramos, en Cherán ya se están analizando posibles salidas, por un lado podrían apelar al diálogo directo con el Poder Legislativo, y por otro acudir ante la Corte Internacional para que revise el asunto.
La decisión final la tendrá la comunidad en Asamblea, pero para eso hay que esperar la decisión final de la Corte que ya ha tardado un año en resolver este asunto.
Por lo pronto en Cherán están concentrados en sacar adelante los proyectos para las mejoras de la comunidad, y ciertamente al recorrer la comunidad pueden observarse cambios en su imagen que no se percibían en diciembre de 2011, cuando por la vía de usos y costumbres se eligió a los 12 integrantes del Concejo Mayor.
Son tres los años que habrán de ocupar el cargo los integrantes del Concejo Mayor, los doce permanecen en su sitio, y el hecho de que sólo haya una mujer a pesar de que la mayoría de habitantes del lugar es femenina, es reprochado por reporteras que asisten en al recorrido.
Son un conjunto de calles de pavimento hidráulico ubicadas en los diferentes barrios las que forman parte del itinerario con la prensa, las rocas y tierra que hasta hace unos meses ocupaban el espacio han desaparecido para mostrar vías que desahogarán a diferentes accesos, algunos de ellos rumbo al hospital.
Se optó por contratar a empresas locales, las que dejaron obras que prevén duren cincuenta años. También se está trabajando para mejorar la red de agua potable, porque la que existía era obsoleta, tenía medio siglo y era de asbesto, lo cual es riesgoso para la salud.
Han conseguido bajar recursos de la federación, porque en el recorrido no se hace mención de ninguna obra que haya tenido participación estatal.
Incluso el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua y la Fundación Gonzalo Rio Arrontes de manera coordinada hicieron 102 proyectos de desarrollo, de los que 24 tienen relación con el agua.
Ellos sí están interesados por solucionar los problemas del agua, porque les resulta caro pagar los 140 mil pesos mensuales de luz para garantizar los dos rebombeos diarios que se efectúan para abastecer a toda la comunidad del líquido vital.
Hay otros proyectos que han echado a andar como el Plan Integral de Educación de Cherán, en donde se pone especial énfasis a la lengua, ya que en la actualidad sólo el 50 por ciento de sus habitantes la mantienen.
Estiman que en dos años todos los niños de Cherán hablen Purépecha, ya que sostienen que mientras un adulto tarda diez años en aprender la lengua, los niños lo hacen en tan sólo un año.
Además ven como ventaja que los menores que hablan purépecha tardan en promedio un año en aprender inglés porque encuentran semejanzas en algunas palabras, esto es útil si se piensa que existen entre seis y siete mil cheransenses trabajando en Estados Unidos.
Una cosa que salta a la vista a Cherán es que tengan un aserradero operado por la comunidad, la explicación es sencilla, en los bosques deforestados los talamontes dejan tirada gran cantidad de madera, sólo se llevan las partes del árbol que consideran más útiles y el resto ahí se queda.
Por eso en todo el proceso de reforestación que han llevado a cabo, una de las tareas es la limpieza, recogen esos grandes trozos y los llevan al aserradero comunal, en donde los procesan para abastecer de madera comercial, de uso doméstico o de celulóstico para papel.
Pedro Rivera Izquiedo, encargado del lugar refiere que en 2011 que se inició la limpieza del bosque había 74 mil metros cúbicos de madera muerta tirada, fueron alrededor de ocho mil hectáreas las devastadas con la deforestación, ellos calculan acabar de limpiar los bosques de ese material en cinco años. Por el momento no se han planteado la explotación forestal sustentable como una opción.
Lo que sí han hecho es reforestar, van alrededor de un millón 800 mil plantas las que han colocado, muchas de ellas salen del vivero que instalaron, el cual aseguran con orgullo, es el segundo más grande del estado.
En el vivero que abarca cerca de tres hectáreas se creó en el 2011, y este año prevén producir un millón y medio de plantas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas puso alrededor de cuatro millones de pesos, mientras que la Secretaría de Desarrollo Social también le entró con recursos.
Para este año tiene el compromiso de entregar 400 mil plantas a la Comisión Nacional Forestal, y 200 mil más a Sedesol, el resto aún tienen que comercializarse.
El churipo coronó el recorrido, ahí en la despedida los cheranenses mostraron su congratulación por la visita: “estamos contentos porque sentíamos que la intención es que no aparezcamos, que nos olviden; nosotros amamos profundamente la paz, incluso en los momentos más difíciles esa fue nuestra intención
“En ese amar la naturaleza, la vida y la paz es que empezamos a idear las cosas que hacemos, en el camino nos hemos encontrado con gente que coincide con nuestra forma de pensar, todas las manos que nos quieran brindar apoyo son bienvenidas en Cherán.
“Yo quisiera que México fuera así, con seguridad, que a cada habitante se le garantizara su seguridad, en Cherán se trabaja y se hacen las cosas conforme a la constitución, porque hemos buscado conciliar nuestras maneras de usos y costumbres con la normatividad.
“Nosotros queremos mucho a nuestro pueblo y estado, amamos a nuestro país, esto que hicimos no es revelarnos sino hacer lo que nuestros abuelos nos enseñaron que es amar a nuestra tierra”.
_________________________
Un escrito de Patricia Monreal. Periódico "Cambio de Michoacán".
Fotografía de Luis Vilchez Pella.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Comunicado del Concejo Mayor del gobierno comunal de Cherán, Michoacán, México
Por AchaTurí en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 19/04/2012, 11:46 -
Ejecutan a balazos a dos indígenas integrantes del Concejo Comunal Purépecha del nuevo Gobierno de Cherán, Michoacán
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 18/04/2012, 18:49 -
Rindió protesta el Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán, Michoacán
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 06/02/2012, 12:11
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar