Los Purépechas jamás olvidamos nuestros orígenes y nuestras raíces, aun y de que vivimos en el extranjero, por uno u otro motivo o por querer dar un mejor bienestar para nuestros hijos y nuestras familias que dejamos con mucha nostalgia en Michoacán, México.

Se nos ha enseñado que aunque viajemos a los confines de juchari parhákpeni (la tierra), jamás debemos de dejar de llevar con nosotros iámendu juchari ambé (nuestras costumbres, tradiciones y la Troje).

Con ello en mente es que siempre estamos orgullosos de ser Purépechas y hacemos todo lo posible para heredar y transmitir a nuestros hijos, los herederos, ese mismo cariño que nosotros tenemos a nuestra Cultura P’urhépecha, y con ello garantizamos que lo nuestro perdurará en futuras generaciones. Educamos pues con el ejemplo, vivimos nuestras tradiciones, comemos lo que nuestros abuelos nos enseñaron y portamos con orgullo nuestro traje tradicional.

La Organización Juchari Uinápekua, del estado de Oregon, y la Organización Orgullo P’urhépecha del estado de Washington, hermanas y hermanos P’urhépecha celebran hoy con mucho orgullo la réplica de Kurhíkuaeri K’uinchekua, el encendido y la renovación del Fuego y con ello este día el comienzo de nuestro Año Nuevo P’urhépecha.

Por tercer año consecutivo se celebra esta ceremonia en la misma Ciudad de Woodburn, Estado de Oregon, U.S.A. Purépechas originarios de diferentes parte de nuestro bello estado de Michoacán, Pueblos como San Andrés Tziróndaro, Quinceo, Tzintzuntzan, Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo P’urhénchecuaro, por tan solo mencionar algunos, este día se reúnen para compartir toda la magia que encierra esta celebración en honor a Tatá Kurhíkua (Padre Fuego). El mérito para la celebración de este evento ha sido sin duda el arduo trabajo de la Organización Juchari Uinápekua, encabezado principalmente por Naná Albertina Vallejo Ascencio, originaria de San Andrés Tziróndaro, Michoacán.

A lo largo de día, y comenzando desde las 6 de la mañana con la salutación a Tatá Jurhíata comenzó la fiesta. Por la mañana hubo una serie de pláticas, mesas redondas y conferencias para dar a conocer todo lo que significa esta ceremonia. A medio día hubo comida tradicional para todos los invitados que participan en el evento, cabe mencionar la gran cantidad de jóvenes que año con año no faltan en esta gran ceremonia. Por la tarde hubo un evento cultural y juegos autóctonos como lo es el juego de la Pelota Purépecha, o también conocido como Pasárhutakua y Uárhukua. Hoy en la noche se encenderá el Fuego Nuevo a la usanza de nuestros antepasados con pedernal y yesca local. Cabe hacer mención que esta celebración se hace en este día por logística, debido a los horarios de trabajo de cada uno de los paisanos inmigrantes participantes; casi siempre se decide hacer esta ceremonia el próximo fin de semana después del día primero de febrero de cada año.

Uno de los símbolos más importantes que se usan en cada una de estas ceremonias es la Bandera P’urhépecha, misma que les fue donado el el año 2008, por la familia Mellápeti Mata, quienes viven en el del estado de Kentucky, USA, ellos originario de Santa Fe de la Laguna. Bandera que fue elaborada en la comunidad de Santa Fe de la Laguna por la familia Méndez García en el año de 2008 y entregado a los compañeros del estado de Washington mediante una ceremonia con encendido de copal y la respectiva salutación a Naná Kuerájperi.

Se ha pedido en una serie de ocasiones que los T’erúncheticha, cargueros de Kurhíkuaeri K’uinchekua en Michoacán, por supuesto reconozcan este tipo de réplicas de la ceremonia y de ser posible se nos envié oficialmente una piedra de origen muy similar al que usan en Michoacán, para nosotros poder usarlo de igual manera en cada uno de los sitios sedes acá en Estados Unidos.

La fiesta celebración y réplica que se hace acá en la Unión Americana comenzó a realizarse en el año de 2007, en la Ciudad de Tacoma, Estado de Washington. En el año 2009 la sede fue en Auburn, estado de Washington, USA, con familias principalmente originario de Quinceo Y Tzintzuntzan. Del 2010 al 2013 la sede ha sido la Ciudad de Woodburn, estado de Oregon, USA. Por supuesto en esa ocasión también se contó con mucha participación de familias de origen P’urhépecha y provenientes de diferentes Pueblos de Michoacán.

Hoy nos informan que la celebración seguirá haciéndose cabalmente por muchos años más gracias a uno de los más grandes valores de la Cultura P’urhépecha: Juchari Jarhoájperakua, ayuda mutua, y aportaciones de trabajo voluntario e inclusive económica proveniente de cada uno de las familias que participan en esta ceremonia.

Por lo tanto y en común acuerdo para la edición 2014 de la réplica de Kurhíkuaeri K’uínchekua, la próxima sede vuelve a la Ciudad de Auburn, estado de Washington, Estados Unidos. Tatá Antonio Flores Quin, uno de los activistas más reconocidos y coordinador principal de cada una de estas ceremonia y quien vive con su familia en la próxima Ciudad sede; por supuesto recibe junto con muchas familias más, muy gustoso este nuevo cargo para la próxima ceremonia.

Hoy pues les comparto este breve escrito personal, y esperando que los compañeros que está ahora mismo viviendo en vivo esta gran experiencia en el estado de Oregon, el día de mañana o en los próximos días nos compartirán su comunicado, escritos, videos y demás fotografías.
Les comparto algunas fotos que la hermana Naná Albertina Vallejo y Tatá Venancio Medina Tzintzún originario de Santa Fe de la Laguna nos han estado mandando a lo largo del día: