Juchari P'orhé uandákua.

Jimini niraxati uandakua P'orhé,
tambi-tambitskapaxati,
xanhárasïndi, xanhárasïndi,
eránkusïndiksï ka terésïmarusïndiksi.

Karrúrhekorheni jasï ima iurhútsetini,
uandániatani isï jukánarhitini,
mintsitani p'améniparini,
jimboka iméeri uájpeechaksi jurákuska.

k'o, iméeri uájpeecha nirástiksï chúmani turhísï uandákuani isï
uándaparini eski imá sánderu sesi jasïska,
eski imá sanderu uapuru isï jámasïnka,
eski imáni takukukateecharhu isïksï patsásïnka.

Isï uandasïndi P'orhé uandakua:
Najkini ji ujkini pirékueechani arhiani
ka iurhítskirhiichani mintsita p'arhp'arhitakuani
najkini ji ujki uandántskueechani uantaantani
ka uénhikua ambe arhíani.

Jimini niráaxati uandákua P'orhé.
Tatáka sapíchuni ma exesïndi ka uandajpasïndi,
Tatáka sapíchu kurhamarisindi, t'u néski?
-Ji jindeeska uandákua P'orhé, andi t'urini mítiski?

-K'o mítiskakini ka karásïnkakini
juchíiti Táati k'éririni mítitarasti.
Uandákua P'orhé kuáuntasïndi
tsípikua jukanarintasïndi.

Eratsintasinti ka si uantasinti:

Juchiiti nimákuechatsïni mítisti
pékaxamuni nótkini uarhíaka,
pékaxamuni ménderuni úntaaka kuáuntani





Nuestra Palabra Purépecha

Ahí va nuestra palabra
va tambaleando,
camina, camina,
la ven pasar y se ríen de ella.

Como pordiosera, toda anémica
con la tristeza en el rostro,
con el dolor en el alma,
porque sus hijos la abandonaron.

Sus hijos se fueron con la palabra de España,
argumentando que ella es más hermosa,
que ella viaja por muchos lados
y que la guardan en hermosos libros

Así habla la palabra P'urhépecha.

Pero si yo también puedo cantar
y a las doncellas les deleito el corazón,
pero si yo también narro hermosos cuentos
y declamo bellas poesías.

Por hay va caminando nuestra palabra,
mira a un niño y le habla,
El niño le pregunto, -¿Tu quién eres?
-Yo soy la palabra P'urhepecha, ¿o acaso me conoces?

Sí, te conozco y te escribo,
te conozco por mi abuelo,
la palabra P'urhépecha recobra su belleza,
y su rostro de felicidad se llena.

Medita y expresa,
mis nietos me conocen,
creo que aún no moriré,
creo que volveré a lucir hermosa.

________________
*Texto P'urhépecha de 1980 aproximadamente, y traducción de autores desconocido por el momento.
Fotografía de Pako Rodríguez Huacúz. Familia Huacuz en 1960, Santa Fe de la Laguna, Michoacán.

"Seguimos insistiendo en el reconocimiento de nuestros derechos, que abarca la tierra y nuestra condición social-étnica. El fondo de la cuestión es la tenencia de la tierra. Frente a la propiedad comunal, virtud de su identidad y de su unidad, el desarrollo del capitalismo rural tiene que ser mucho mas violento para destruir el esquema que no encaja en su esencia: la gran propiedad privada territorial y, concretamente, el aprovechamiento de los indios que se quedan sin tierras para ocuparlos como asalariados. Pueden darse cuenta de todo el daño que, como indios, a través de los siglos, nos han causado personas que nos han considerado como seres inferiores y hasta irracionales. ¿Se imaginan cuanta rabia contenida dentro de nuestros pechos? Y de esa rabia queremos que nazca la explosión para que se cumpla nuestra esperanza de ser realmente indios libres".