Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Los ejércitos de los tres Señoríos Purépechas (Michhuaques) inspiraron los colores de la Bandera Nacional de México
-
12/01/2013 #1
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Los ejércitos de los tres Señoríos Purépechas (Michhuaques) inspiraron los colores de la Bandera Nacional de México
Fue en tiempos del gran Tariácuri, El Sacerdote del Viento, Señor de Michhuacan, y bajo su gobierno cuando se emprenden conquistas para incrementar los pueblos sometidos y el número de súbditos adoradores del dios Curicaueri. Para tal efecto manda su ejército a las guerras de conquista y somete muchos pueblos y vastas regiones; al frente del mismo, manda a su hijo Hiquíngaje y a sus sobrinos Tangaxoan e Hirepan, que conducen la guerra con todo éxito, la cual, al ser consumada, convierte a los pueblos conquistados en sujetos del Señorío Michhuaque y a sus moradores en súbditos tributarios del Caltzontzin. Con la incorporación de dichos pueblos, tuvo el Señorío su mayor expansión.
Algún tiempo después de las exitosas guerras de conquista y dada la avanzada edad de Tariácuri, dividió su Señorío en tres sedes, señalándoles para sus ubicaciones: Tzintzuntzan, Pátzcuaro e Ihuatzio, las cuales entrega en vasallaje y tributación a los señores de las hazañas guerreras, Tangaxoan, Hiquíngaje e Hirepan.
La sede del Señorío que Tariácuri ubica en Mechuacan, Tzintzuntzan o Uitsisilan, se lo entregó a su sobrino Tangaxoan, encomendándole el gobierno de la Región Serrana una parte del gran Señorío Michhuaque. Cuando su ejército se preparaba para la guerra, los guerreros adornaban las rodelas o escudos de defensa, el carcaj que porta las flechas y la parte extrema de las mismas, para que conserven su dirección al ser lanzadas, con plumas verdes de sinsuni, colibrí (Campylopterus helmincucurus), por tal circunstancia, el color Xunhápeti, verde, es la divisa que los identifica. El ejército del Señorío de Tzintzuntzan, por haber sido la sede prístina del Señorío de la Etnia Michhuaque, es el primero en formarse en línea para emprender la guerra, ya sea de conquista o de defensa del territorio.
La sede del Señorío que Tariácuri ubica en Pasquaro, se lo entregó a su hijo Hiquíngaje, encomendándole el gobierno de la Región Lacustre (los sitios aledaños a la Laguna de Mechoacan, actual Lago de Pátzcuaro y tal vez los sitios aledaños a otros lagos intermontanos) en donde se encontraron con gentes que adoraban a sus mismos dioses y hablaban su misma lengua; tal vez la parte más importante del gran Señorío Michhuaque. Cuando su ejército se preparaba para la guerra los guerreros adornaban las rodelas o escudos de defensa, el carcaj que porta las flechas y la parte extrema de las mismas, para que conserven su dirección al ser lanzadas, con plumas blancas de kuinhapu, garza (Ardea herodias), por tal circunstancia, el color Urápeti, blanco, es la divisa que los identifica. El ejército del Señorío de Pátzcuaro, cuyo lago tiene una connotación mitológica y está considerado, como lo dice su nombre, la Puerta del Cielo o la Entrada al Paraíso, se lo encomendó, como apuntamos, a su hijo; su ejército se forma también en línea, a la siniestra del ejército de Tzintzuntzan, para emprender la guerra, ya sea de conquista o de defensa del territorio.
La sede del Señorío que Tariácuri ubica en Coyucan, Cuyucan o Ihuatzio, se lo entregó a su sobrino Hirepan, encomendándole el gobierno de la Tierra Caliente una parte del gran Señorío Michhuaque. Cuando su ejército se preparaba para la guerra los guerreros adornaban las rodelas o escudos de defensa, el carcaj que porta las flechas y la parte extrema de las mismas, para que conserven su dirección al ser lanzadas, con plumas rojas de kakátsï, guacamaya (Ara militaris), por tal circunstancia, el color Charápeti, rojo, es la divisa que los identifica. El ejército del Señorío de Ihuatzio, que fue la segunda sede del Señorío de la Etnia Michhuaque, se forma al lado del ejército de Pátzcuaro, para emprender la guerra, ya sea de conquista o de defensa del territorio.
Visto así, los ejércitos de los tres Señoríos se formaban para ir a la guerra en el orden señalado: Tzintzuntzan, Pátzcuaro e Ihuatzio, con sus colores de identificación Verde, Blanco y Rojo; llamados Xunhápeti, Urápeti y Charápeti, en lengua indígena.
Vale recordar que el Colegio Seminario de San Nicolás Obispo fue fundado por Don Vasco de Quiroga, Primer Obispo de Michoacán, en la ciudad de Pátzcuaro en 1540, con la finalidad de preparar curas indígenas. En dicha Colegio se enseñaba la historia antigua de Michoacán, por lo que sus alumnos conocían perfectamente los colores de las divisas de los ejércitos de los tres Señoríos y el orden en que se acomodaban. Esto fue conocido por don Agustín de Iturbide, el Consumador de la Independencia Nacional, cuando fue alumno del Seminario Tridentino de Valladolid; en base a ese hecho histórico se inspiró y retomó dichos colores, los cuales da a la Bandera de las Tres Garantía y después a la Bandera del Imperio, que son los antecedentes históricos en la manufactura de nuestra Bandera Nacional. Es decir, los colores de nuestro Lábaro Patrio tienen su origen y fundamento histórico en los colores de los tres Señoríos Michhuaques.
_______________________
Autor del escrito: Lic. Salvador Garibay Sotelo.
Facebook.com/sgaribaysotelo
Palabras del autor: P'íchperiecha Michhuaqueecha: Les recuerdo que el domingo 24 de Febrero, es el día de la Bandera o Enseña Patria. Por tal motivo les comparto este texto que escribí señalando que los Colores de la Bandera de México surgieron de los Colores de los Tres Señoríos en que dividió el Gran Tariácuri su Señorío de Mechoacan: Tsintuntzan, Páskuaro ka Jiuátsïo; Tzintzuntazn, Pátzcuaro e Ihuatsio.
Vale señalar que el creador de la Bandera Nacional fue el criollo vallisoletano Agustín de Iturbide, que al igual que yo y mis dos hermanas mayores tuvo una nodriza indígena Michhuaque o P'urhépecha que lo inició en el conocimiento de dicha Cultura Indígena, conocimientos que reafirmó en el Colegio Seminario de San Nicolás Obispo de Valladolid.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Experiencias de Purépechas en el Congreso Nacional de Comunicación Indígena, que se llevo a cabo el Ajalpan, Puebla
Por AchaTurí en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 09/08/2011, 20:42 -
El Congreso Nacional de Comunicación Indígena y Jóvenes de Cherán, Michoacán, México
Por Tatá Pedro Victoriano en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 27/07/2011, 16:12 -
Conservan Purépechas de Michoacán, México; costumbres ancestrales de origen prehispánico
Por Tatá Javie en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 23/06/2011, 18:08
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx