Los símbolos de la celebración de Kurhikuaeri K’uinchekua, son Kurhikua (Fuego), Mindaskuarheta (Piedra calendario), Anasïkukua (Bandera) y Ts'irikuarheta (Bastón).

Kurhikua (Fuego)

Es una gran hoguera que se prepara con leña traída de los bosques cercanos a la comunidad sede, por tumbiecha, designados para ello, por los Terunchiticha. Rememora la historia del antiguo Pueblo P'urhepecha, que tenía una fiesta en donde se hacía el Fuego Nuevo, para reconocer el inicio de un nuevo año, y en honor al Kurhikuaeri (el sol, el fuego). En la actualidad simboliza, la unidad y fortalecimiento del pueblo P'urhepecha contemporáneo.



Mindaskuarheta (Piedra calendario)

Es una piedra de origen volcánico con forma de Cue, (rememorando los prehispánicos como pirámide cuadrangular truncada), que era la arquitectura sagrada de los antiguos P'urhepecha y que representa el calendario del Kurhikuaeri K’uinchekua. Tiene cuatro caras y dos bases, una superior de menor dimensión y una inferior, de mayor dimensión. En ella se han grabando símbolos que representan a las Comunidades que han sido sede de la celebración. Se grabarán 52 símbolos que representarán un siglo P'urhepecha, de acuerdo al antiguo conteo.



Anasïkukua (Bandera)

La anasïkukua en la época prehispánica fue un símbolo distintivo de guerreros al servicio de Kurhikuaeri. Hoy es un lienzo de cuatro colores que representan el inicio de las regiones territoriales P'urhepecha: verde, p’ukumindu, (región sierra); azul, japunda (región lago); morado, Ciénega de Zacapu y amarillo, Eraxamani (región cañada).

El Escudo está formado en el centro por una punta de obsidiana blanca que simboliza a Kurhikuaeri, rodeado por un pedernal de color negro con brillos blancos, mismo que es sostenido por cuatro grupos de 5 flechas cada uno. Como fondo lleva el manto de lenguas de Kurhikuaeri a todo su alrededor. En la parte superior del escudo, aparece una mano izquierda empuñada.

En la parte inferior del escudo tiene impresa la leyenda: Juchari Uinapekua, frase final de la Uandamukua que exclaman hoy los hijos de los antiguos guerreros, máxima que evoca la fuerza y unidad contemporánea del Pueblo P'urhépecha.

“Juchari ka nomataru nemecheri,
mintsitaru anapu jiuakuarhikuesti,
iámindu uingapikua jimbo,
miáparini: kaxumbekua, ánchekuarhikua,
jakajkukua ka p’urhejkukua; jindesti:
¡Juchari Uinhapikua!,
¡Juchari Uinhapikua!,
¡Juchari Uinhapikua!”



Ts'irikuarheta
(Bastón)
Entre los antiguos p’urhépecha, el Petámuti usaba la ts'irikuarheta, que le acompañaba en las ceremonias y ritos; este símbolo consistía en una vara larga, con dos serpientes enroscadas labradas, que simbolizaban el poder de la sabiduría y la luz (conocimiento), en la punta llevaba un pedernal y diversas plumas de aves. Otro de los aditamentos que usaba, era un guaje incrustado de turquesas.

En la actualidad los P'urhépecha decidimos recuperar este símbolo de poder para usarla como llave, que nos ayude a usar la voluntad para abrir y separar el espacio-tiempo y entender el pensamiento y obra de nuestros antepasados: Jakajkukua, Kaxumbekua, Anchukuarhikua y P’urhejkukua, caminos que nos lleven a un renacimiento razonado e inteligente de Nuestra Ireta (nuestra comunidad).

La ts'irikuarheta, solo podrá ser cargado por un Tatá K’eri de la comunidad, previamente escogido por los T’erúnchetiecha, no debe tocarla nadie más.



Estos cuatro símbolos nos representan al Pueblo P'urhépecha.

_______________
FUENTE: Concejo de T'erunchi Tamapu de Kurhikuaeri K’uinchekua.