A mis Amigos y Amigas:
P'íchperiecha Michhuaquecha:

Faltan 23 días para que mis Amigos los Michhuaqueecha o P'urhépecha celebren lo que ahora llaman Kurhikuaeri K'uínchekua, cuya traducción literal es La Fiesta de Curi Caheri, El Fuego que vive siempre. El Todo, La unidad de todo cuanto existe, que el Creador de la Dualidad Divina: Tatá Kuerájperi, El Dios Engendrador representado por El Sol y Naná Kuerauájperi, La Diosa Creadora, La que desata en el vientre, representada por La Luna.

Los Michhuaques o P'urhépechas actuales, a la expresión Kurhikaueri Kuínchekua lo traducen como: "Renovación del Fuego e inicio de año nuevo p'urhepecha", muy coloquialmente. En anteriores Celebraciones, a partir de 1983 en que se reinició la celebración, se le ha denominado de varias formas: "Año nuevo P'urhepecha", "Chupíri Jimbánhi", "Jimbáni Uéxurhini", o bien, "Juchári Jimbánhi Uéxurhini". La celebración y el encendido del Fuego Nuevo, es en la noche del día primero de febrero.

Tengo un libro publicado sobre ello, titulado "Historia del 'Fuego Nuevo'. Surgimiento y Evolución de la Celebración", en base a los Códices Prehispánicos. Que contiene además un comparativo de los nombres de los 18 meses del Calendario Solar Agrícola, en Lengua Náhuatl y en Lengua Michhuaque.

En la celebración del Juchári Jimbánhi Uéxurhini, en la comunidad de Jarácuaro, en 2011, el Concejo de Ex-Cargueros de la Festividad decidió que en adelante se le llamara: Kurhikaueri K'uínchekua, entendiéndolo como La Fiesta del Sol, que surge para iniciar un año más de vida la madrugada del día 2 de Febrero, que es el inicio del Año Micchuaque o P'urhépecha.



_________________
Autor: Salvador Garibay Sotelo.
Fuente: Facebook.com/sgaribaysotelo
Fotografía de Rubén Maldonado Zúñiga. "Los símbolos representativos de ceremonia de Kurhikaueri K'uínchekua", velados en el Barrio cuarto el 30-11-2012, en la comunidad de Nahuátzen, Mich.