Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Pureza, identidad, élite; valores y raíces que representan a la Cultura Purépecha del estado de Michoacán, México
-
25/09/2012 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Pureza, identidad, élite; valores y raíces que representan a la Cultura Purépecha del estado de Michoacán, México
Pureza, identidad, élite; valores que nacen en una raíz profunda y viajan a través de la corteza, despuntando entre las ramas y hallando su voz en la luz de un amanecer tan antiguo como la conquista misma, de hecho, aún más. Purépecha es el nombre de esta cultura precolombina que, a fuerza de resistir de manera estoica la acechanza de otros pueblos y naciones, pervive hasta el día de hoy cargando en su espalda con la herencia de sus ancestros peruano - bolivianos.
El lago de Pátzcuaro, en la región altiplánica oriental del estado de Michoacán, fue el centro geográfico en torno al cual se establecieron las tres sedes del imperio Tzintzuntzan ( vocablo que deriva de "tzintzuni" o "colibrí" que quiere decir “lugar donde habitan los colibríes”), Ihuatzio y Pátzcuaro.
Cabe destacar que su poderío militar los llevó a ser uno de los pocos pueblos que los mexicas no pudieron conquistar. Y fueron estos últimos precisamente los que decidieron adjudicarles el apelativo de "purépecha", cuyo significado es el de "sangre pura, no mezclada", como una forma de rendirles respeto.
El sobrenombre de "tarascos" surge a partir del hecho de que, estando al tanto de su llegada, antes de ser subyugados, los de sangre pura convienen en llamarles "tarascues" a los hidalgos peninsulares recién llegados, vocablo que quiere decir "yernos"; esto porque, a su paso por cada reino, los gobernantes les obsequiaban a sus mujeres mas bellas o incluso a sus hijas, como en el caso de Moctezuma, y, por tal motivo, después de la conquista y evangelización, se le queda a esta cultura el sobrenombre de tarascos por ser una forma fonética mas sencilla de nombrarles.
De ahí que, preferente y orgullosamente, P'urhépecha, mas no tarascos es como debemos nombrarles nosotros como mexicanos, con un profundo y justo sentido de patriotismo, debido a la nobleza de sus raíces, por amar y defender su pureza a capa y espada, por el brío aguerrido que tuvieron al proteger su legado hasta con la vida, en contra de los extranjeros que utilizaron la generosidad y candidez de esta gran estirpe michoacana en un afán avaricioso de conquista.
Y ante todo e independientemente de los cambios generados por este suceso, redimir y ensalzar la herencia tan vasta que esta cultura nos presenta en su forma más creativa: amen de haber sido los únicos en manejar el bronce ( secreto guardado celosamente ), desarrollaron la pesca, alfarería, escultura, arquitectura, metalurgia, cerámica, pintura, orfebrería y, por último pero no menos importante, el arte plumario que ha trascendido hasta nuestros días gracias a la atenta y fiel escucha de sus descendientes, y del que podemos encontrar una variedad de ejemplares en los que impera el talento y el ingenio; una expresión artística consistente en utilizar las más bellas plumas multicolores de aves tan preciadas como el colibrí, los tucanes, las guacamayas y el quetzal, entre otras; para formar admirables pinturas en las que podemos apreciar una infinidad de imágenes hechas con paciencia, detalle, habilidad y perfección única.
Y es así que, la raíz se revela a sí misma en la forma de una flor iridiscente, una flor que, no obstante el tiempo, las desventuras y el mismo efecto globalizador en el que estamos inmersos, los P'urhépecha fueron, son y serán siempre un raudal de candor, conocimiento, capacidad, beldad y valor que no desaparece sino que, por el contrario, persiste y se enaltece con cada día que transcurre y que nos engrandece como nación.
______________
Fuente: Facebook.com/zacapu.michoacan
Zacapu, Michoacán. A. C.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Artículo: Tzintzuntzan, Michoacán, México. (Centro histórico de la Cultura Purépecha)
Por Redacción en el foro Comentarios de los artículos del portal de inicioRespuestas: 0Último mensaje: 20/08/2012, 10:37 -
Tzintzuntzan, Michoacán, México. (Centro histórico de la Cultura Purépecha)
Por Redacción en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 20/08/2012, 10:21 -
Algunas imagenes de la flora, en la meseta Purépecha del estado de Michoacán, México
Por AchaTurí en el foro Mamaru ambéRespuestas: 2Último mensaje: 20/01/2012, 19:05 -
Análisis del Pirekua (el canto), como memoria oral de la Cultura P’urhepécha, del estado de Michoacán, México
Por Paquingasta en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 1Último mensaje: 28/09/2011, 15:50
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar