Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Se titula alumno de la UIIM con primer proyecto científico de estufas solares en Michoacán y el más innovador a nivel nacional
-
02/10/2012 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Se titula alumno de la UIIM con primer proyecto científico de estufas solares en Michoacán y el más innovador a nivel nacional
Pátzcuaro, Mich., a 01 de octubre de 2012.- Con la presentación del primer proyecto científico de estufas solares “Cocina solar: alternativa energética sustentable, modelo matemático y construcción física” en Michoacán y el cual a nivel nacional es considerado como el prototipo de energías renovables menos costoso y con mayor capacidad de cocción de alimentos se tituló con mención honorifica Luis Bernardo López Sosa, quien es considerado uno de los alumnos más brillantes de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM).
Durante el protocolo de titulación el rector Ireneo Rojas Hernández dijo que Bernardo se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la juventud estudiosa en la Cultura P'urhépecha, y por su disciplina para el estudio de la ciencia, la universidad gestionará una beca de CONACYT y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), además de entregarle una figura emblemática del escudo de la UIIM, que esta labrado en cobre el cual representa una gran distinción como universitario que debe de portar con dignidad en todo su proceso de formación académica.
Por su parte Bernardo Sosa quien estuvo acompañado de alumnos de las cinco generaciones de Desarrollo Sustentable, explicó que la estufa solar “Jorejparanskua”, es un proyecto que viene trabajando desde hace tres años y fue creado como una alternativa de energía sustentable para las comunidades indígenas, creada principalmente para el cuidado del medio ambiente y la economía familiar. Expresó que las estufas solares ya han recibido reconocimientos, entre ellos una beca otorgada por COECYT con el tema: Cocina solar: alternativa energética sustentable, modelo matemático y construcción física, y la mención honorifica en el premio Estatal al Merito Juvenil en Medio Ambiente 2011 y 2012 “Este proyecto ha sido presentado en el Primer Congreso de Desarrollo de Estrategias para el Uso Sustentable de Recursos, realizado en el municipio de Chilchota, en los tecnológicos de Uruapan y Puruandiro, en la Universidad Pedagógica Nacional con sede en Zacapu, en el Colegio de Bachilleres de Quiroga, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, campus Huetamo, en la Exporienta 2011 organizada por la SEJOVEN, en una colonia marginada de Morelia y en los campis de la UIIM (P'urhépecha, costa nahua y otomí-mazahua)”, además del Primer encuentro Nacional de Ecotecniasenfocado en ecotecnias para el desarrollo rural, el cual fue organizado por el Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO) de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Próximamente será presentado en la semana nacional de energía solar, a celebrarse en Cuernavaca, así como el XVIII congreso anual de la Asociación Mexicana de Ingeniería Mecánica señaló.
Dijo que han creado tres prototipos de energía sustentable, Estufa solar CS1 (básica) que tiene un costo de fabricación de 600 pesos. Estufa solar CS2 (intermedia) cuyo costo es de 950 pesos y la Estufa solar CS3 (optima) de mil 650 pesos, las cuales alcanzan una temperatura de 110 y 120 grados, los cuales están diseñados para mitigar el consumo y extracción de leña, reducir el consumo de gas L.P, prevenir enfermedades respiratorias ocasionadas por la combustión de recursos forestales, además de contribuir a la disminución de emisiones de bióxido de carbono.
El egresado de la licenciatura de desarrollo sustentable de la UIIM, resaltó que a través de pruebas pudieron demostrar que con el uso de este prototipo de estufa, una familia promedio tiene un ahorro de 350 pesos al mes (consumo de leña o gas), cinco jornales de trabajo y el consumo maderable de 600 kilógramos de leña. La mesa dictaminadora estuvo conformada por un investigador del Tecnológico de Morelia y dos investigadores de la UIIM.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTUFAS SOLARES
La cocina solar “jorejpataranskua” (CSJ-1), funciona con base en un Concentrador Parabólico Compuesto (CPC) de revolución, principio que posee la óptica de no imagen. La CSJ-1 posee estructura metálica, sobre la que descansa reflectores que operan el dispositivo. Su base tiene un mecanismo manual de inclinación y seguimiento solar, lo que permite mayor confort al usuario. En el punto focal tiene una olla exprés con cubierta absorbedora que facilita el incremento de temperatura debido, al principio de concentración, y a su menor emitancia.
__________
Fuente: Difusión Cultural de la UIIM.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
En Morelia, Michoacán, alumno de la UIIM presentó muestra fotográfica “La defensa del pueblo de Cherán: El Grande”
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 1Último mensaje: 27/03/2012, 13:29 -
Universidad Indígena De Michoacán (UIIM) Organizará el Primer Congreso De Patrimonio Cultural Y Pueblos Originarios
Por DifusionCulturalUIIM en el foro MítentskuechaRespuestas: 1Último mensaje: 14/10/2011, 14:23 -
La UIIM brinda asistencia educativa de nivel superior a estudiantes del estado de Michoacán con un enfoque intercultural
Por Tatá Javie en el foro Mamaru ambéRespuestas: 1Último mensaje: 25/05/2011, 21:38
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar