La represión masiva y selectiva hacia los movimientos sociales y opositores políticos ha sido una de las constantes del Estado mexicano, baste recordar la política de exterminio de “mátalos en caliente” del octogenario dictador Porfirio Díaz. En tiempos modernos, la estrategia de represión de los gobiernos priistas ha sido sistemática, hasta convertirse históricamente en una política de Estado.

A lo largo de su historia, llámese Partido Nacional Revolucionario (1928-38), Partido de la Revolución Mexicana (1938-46) o Partido Revolucionario Institucional (1946), el PNR-PRM-PRI desde la posición privilegiada que da el poder, ha respondido a las protestas sociales por medio de la represión. Innumerables y significativos hechos históricos dan cuenta de ello.

En el marco de las elecciones presidenciales, el 1 de mayo 1929 cuarenta mil personas de la Central Sindical Unitaria Mexicana protestaron en contra el gobierno norteamericano, ante la inconformidad el gobierno disuelve violentamente la manifestación y son encarcelados decenas de asistentes, entre ellos Rafael Carrillo y Silvestre Reyes. Posteriormente el 19 de septiembre del mismo año, en un mitin a favor del candidato presidencial José Vasconcelos, ráfagas de metralla descomponen el acto político opositor, resultado muertos Eulalio Olguín, Alfonso Martínez y el joven Germán del Campo.
Subsiguientemente el 6 de junio de 1929, fuerzas públicas asaltan y clausuran las oficinas del Comité Central del Partido Comunista Mexicano, así como la redacción de su órgano de difusión El Machete. Así mismo el 29 de junio de 1930 acontece la matanza anticomunista de Matamoros Laguna, Coahuila, donde 17 opositores políticos son asesinados, entre ellos Andrés Núñez, Gregorio de León y Eliseo Luévano.

En 1940 bajo la efervescencia de la sucesión presidencial, el ejército y la policía hieren y asesinan a decenas de opositores, el saldo tan solo en el DF fue de 30 muertos y 150 heridos, cabe mencionar que los resultados oficiales de las elecciones de ese año, fueron de 94% para el candidato oficial Ávila Camacho y el 5 % para el candidato opositor Almazán.

A partir de 1950, la represión de los gobiernos priistas crece cuantitativa y cualitativamente. Es reprimida la huelga y caravana de cinco mil mineros de Nueva Rosita, Palau en 1951. Se da el asalto militar al internado Politécnico en 1956. Las represiones contra el Movimiento Ferrocarrilero de 1958-59. La represión contra el Movimiento Magisterial en 1956-60. Las matanzas contra el Movimiento Cívico de Guerrero de 1960-62. El aplastamiento del Movimiento de los Médicos en 1965. La represión del Movimiento Estudiantil en Michoacán de 1963-1966. La toma de la Universidad de Sonora en 1967. La represión del Movimiento Estudiantil de 1968. El ataque paramilitar de los halcones al Movimiento Estudiantil en 1971.

En síntesis durante la segunda mitad del siglo XX fueron reprimidos más de 20 movimientos sociales, cada uno de ellos con diferentes cantidades de muertos, heridos, detenidos y desaparecidos, los cuales en conjunto se cuentan en miles.

En tiempos recientes destacan la represión contra la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca en 2006, la represión de San Salvador Atenco también 2006 y la represión de estudiantes de la UMSNH en Michoacán en abril del 2012.
______________
http://pavelulianov.blogspot.com/
Facebook-Twitter: PavelUlianov