Resultados 1 al 1 de 1
Tema: La represión hacia movimientos sociales como política de Estado
-
23/09/2012 #1
La represión hacia movimientos sociales como política de Estado
La represión masiva y selectiva hacia los movimientos sociales y opositores políticos ha sido una de las constantes del Estado mexicano, baste recordar la política de exterminio de “mátalos en caliente” del octogenario dictador Porfirio Díaz. En tiempos modernos, la estrategia de represión de los gobiernos priistas ha sido sistemática, hasta convertirse históricamente en una política de Estado.
A lo largo de su historia, llámese Partido Nacional Revolucionario (1928-38), Partido de la Revolución Mexicana (1938-46) o Partido Revolucionario Institucional (1946), el PNR-PRM-PRI desde la posición privilegiada que da el poder, ha respondido a las protestas sociales por medio de la represión. Innumerables y significativos hechos históricos dan cuenta de ello.
En el marco de las elecciones presidenciales, el 1 de mayo 1929 cuarenta mil personas de la Central Sindical Unitaria Mexicana protestaron en contra el gobierno norteamericano, ante la inconformidad el gobierno disuelve violentamente la manifestación y son encarcelados decenas de asistentes, entre ellos Rafael Carrillo y Silvestre Reyes. Posteriormente el 19 de septiembre del mismo año, en un mitin a favor del candidato presidencial José Vasconcelos, ráfagas de metralla descomponen el acto político opositor, resultado muertos Eulalio Olguín, Alfonso Martínez y el joven Germán del Campo.
Subsiguientemente el 6 de junio de 1929, fuerzas públicas asaltan y clausuran las oficinas del Comité Central del Partido Comunista Mexicano, así como la redacción de su órgano de difusión El Machete. Así mismo el 29 de junio de 1930 acontece la matanza anticomunista de Matamoros Laguna, Coahuila, donde 17 opositores políticos son asesinados, entre ellos Andrés Núñez, Gregorio de León y Eliseo Luévano.
En 1940 bajo la efervescencia de la sucesión presidencial, el ejército y la policía hieren y asesinan a decenas de opositores, el saldo tan solo en el DF fue de 30 muertos y 150 heridos, cabe mencionar que los resultados oficiales de las elecciones de ese año, fueron de 94% para el candidato oficial Ávila Camacho y el 5 % para el candidato opositor Almazán.
A partir de 1950, la represión de los gobiernos priistas crece cuantitativa y cualitativamente. Es reprimida la huelga y caravana de cinco mil mineros de Nueva Rosita, Palau en 1951. Se da el asalto militar al internado Politécnico en 1956. Las represiones contra el Movimiento Ferrocarrilero de 1958-59. La represión contra el Movimiento Magisterial en 1956-60. Las matanzas contra el Movimiento Cívico de Guerrero de 1960-62. El aplastamiento del Movimiento de los Médicos en 1965. La represión del Movimiento Estudiantil en Michoacán de 1963-1966. La toma de la Universidad de Sonora en 1967. La represión del Movimiento Estudiantil de 1968. El ataque paramilitar de los halcones al Movimiento Estudiantil en 1971.
En síntesis durante la segunda mitad del siglo XX fueron reprimidos más de 20 movimientos sociales, cada uno de ellos con diferentes cantidades de muertos, heridos, detenidos y desaparecidos, los cuales en conjunto se cuentan en miles.
En tiempos recientes destacan la represión contra la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca en 2006, la represión de San Salvador Atenco también 2006 y la represión de estudiantes de la UMSNH en Michoacán en abril del 2012.
______________
http://pavelulianov.blogspot.com/
Facebook-Twitter: PavelUlianov
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Radios comunitarias en el estado de Michoacán operan con miedo a la represión por parte del gobierno y corporaciones
Por AchaTurí en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 04/10/2011, 21:33 -
Análisis del Pirekua (el canto), como memoria oral de la Cultura P’urhepécha, del estado de Michoacán, México
Por Paquingasta en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 1Último mensaje: 28/09/2011, 15:50 -
Marcha en contra de la Represión de ICE y Legislaciones Anti-Inmigrantes propuestas el Estado de Washington, USA
Por Tatá Javie en el foro MítentskuechaRespuestas: 2Último mensaje: 26/02/2011, 21:08
Etiquetas para este tema
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx







Citar
