Resultados 1 al 1 de 1
Tema: La comunidad de Tzintzúntzan expulsaría al INAH del lugar, para recuperar las Yácatas
Vista híbrida
-
22/08/2012 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
La comunidad de Tzintzúntzan expulsaría al INAH del lugar, para recuperar las Yácatas
Angélica Ayala. Corresponsal periódico / La Voz de Michoacán.
Tzintzuntzan, Michoacán.- Los actuales pobladores del primer imperio purépecha, Tzintzuntzan, están valorando tomar las acciones pertinentes para que la zona arqueológica donde se ubican Las Yácatas sean retomadas por la comunidad y se expulse al Instituto Nacional de Antropología e Historia que tiene en resguardo el sitio arqueológico, esto después de que consideran que existe una lucha de poder interinstitucional entre los investigadores y arqueólogos en contra del titular del INAH en el país por la construcción de un museo, sobre los vestigios de lo que pudiera haber sido un complejo habitacional de los jerarcas y sacerdotes purépechas.
La postura de la comunidad indígena respecto a la construcción del museo sobre los vestigios, la dieron a conocer a Alfonso de María y Campos, director del INAH Federal, respecto a que no están de acuerdo en que se cancele la obra del museo, ya que es una gestión que se inició el Consejo Directivo del Centro Cultural Comunitario de Tzintzuntzan, las autoridades comunitarias, el Ayuntamiento y que son apoyados por el sacerdote de la parroquia de San Francisco.
El secretario del Consejo Directivo Cultural, Filiberto Villagomez Estrada, informó que todas las decisiones que se toman es en una asamblea general en la que participan los habitantes de Tzintzuntzan y las personas no quieren que se pare la construcción del museo; sin embargo, también consideran la expropiación de la zona arqueológica al INAH de continuar estos conflicto interinstitucionales, “que vienen a dañar las acciones que se generan para que la comunidad tenga una alternativa económica, social, cultural y de pertenencia, si este conflicto sigue la comunidad está en disposición de ir y tomar las Yácatas para recuperarlas”.
Filiberto Villagomez comentó que no se permitirá que los problemas internos del INAH afecten a la comunidad y cuestionó la ética y el profesionalismo de quienes quieren que se pare la obra cuando ya tiene una avance significativo, “si dicen que tiene un acercamiento con la zona, dónde estaban cuando se colocó la primera piedra para la construcción del museo, por qué hasta ahora hacen esos señalamiento y piden que se pare la obra”.
Dijo que se tiene el respaldo del presidente municipal y de las autoridades comunitarias, “si continúan estos conflictos interinstitucionales y vienen a dañar lo que es una alternativa para nuestra comunidad, se está valorando seriamente recuperar las Yácatas porque a luz de todos se está viendo la diferencia desde el Convento y que es el ejemplo a seguir y es tener en resguardo la propia zona arqueológica”.
No hay daños a los vestigios. Respecto a los daños que pudiera ocasionar la construcción del museo sobre la zona habitacional arqueológica, Julio César Ibarra López, integrante del equipo técnico del proyecto, aseguró que las estructuras prehispánicas no sufrirán ninguna afectación, caso contrario se estarán conservando e incluso se dejara una “ventana arqueológica” donde los visitantes podrán observar los muros, además como manera de protección se colocaron capas de amortiguamiento.
El arquitecto aclaró que no se está afectando la estructura, al contrario se están preservando, ya que previo a iniciar con la construcción del museo se hizo un rescate arqueológico por el personal especializado que son los arqueólogos, “después de este rescate se dictamina la factibilidad, en este caso se colocaron algunas capas de amortiguamiento sobre las partes de las estructuras, como tal no se está afectando al vestigio se está conservando, con las capas antes mencionadas”.
Reiteró que no se están maltratando los vestigios, ya que se está cumpliendo con las normas de conservación establecidas “y mas allá de ello se tiene contemplado no afectar a ninguna de las estructuras y sobre todo el principio de reversibilidad de que todo lo nuevo se puede quitar en el caso de estructuras arqueológicas”. Es decir que todo lo construido se puede demoler en el momento que sea necesario o que la zona requiera de una mayor investigación.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Artículo: Carta Protesta por afectación a zona arqueológica de Tzintzúntzan; de Profesores e investigadores eméritos del INAH al Presidente de México
Por Redacción en el foro Comentarios de los artículos del portal de inicioRespuestas: 0Último mensaje: 15/08/2012, 20:38 -
Carta Protesta por afectación a zona arqueológica de Tzintzúntzan; de Profesores e investigadores eméritos del INAH al Presidente de México
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 15/08/2012, 17:49 -
Artículo: INAH Michoacán rechaza dar explicaciones del "museo" que se construye en Tzintzuntzan, Michoacán
Por Redacción en el foro Comentarios de los artículos del portal de inicioRespuestas: 0Último mensaje: 27/07/2012, 22:54 -
Denuncian que el INAH destruye la zona arqueológica de Tzintzuntzan, Michoacán, México
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 1Último mensaje: 24/07/2012, 20:51 -
Artículo: Denuncian que el INAH destruye la zona arqueológica de Tzintzuntzan, Michoacán, México
Por Redacción en el foro Comentarios de los artículos del portal de inicioRespuestas: 0Último mensaje: 23/07/2012, 22:38
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx






Citar