Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 2 de 2

Tema: El ruina andino y la madre naturaleza

  1. #1
    irékati Avatar de Redacción
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
    Mensajes
    653
    Entradas de blog
    3
    Follow Redacción On Twitter Add Redacción on Facebook
    Visit Redacción's Youtube Channel

    Post El ruina andino y la madre naturaleza

    hermanos_andinos_pobladores_cusco.jpg
    La civilización occidental busca humanizar a la naturaleza, la civilización andina busca naturalizar al ser humano, entendiendo que el runa, "ser humano" en quechua, es parte de la naturaleza, es hijo de la madre naturaleza, y no al revés, por ende la comunidad andina no concibe el ayllu (Aldea) como una comunidad humana separada de la naturaleza, sino como parte misma de la naturaleza, el poblador andino no extermina a los animales y plantas silvestres, por el contrario el Ayllu o Comunidad andina, incluye a los seres humanos, el territorio como un ente vivo, las montañas, ríos, bosques y animales, todos son considerados sagrados y co-habitantes del ayllu.

    El ser humano andino, no busca luchar contra la naturaleza, ni dominarla, busca por el contrario, estar en armonía y equilibrio con la naturaleza, conocedor por experiencia que cualquier daño a la “allpamama “- Madre Tierra, repercutirá directamente en la vida de la comunidad.

    Es naturalista y comunitarista en cuando favorece el desarrollo de la moralidad natural e innata del ser humano social, miembro social de una comunidad mayor, es decir no ignora las leyes biológicas y físicas de la naturaleza, ni pretende ir contra ellas, por ello el ser humano andino no concibe el individualismo excluyente ni considera que el ser humano sea un ente aislado, por el contrario es comunitarista, queriendo entender por dicho termino, el vivir en comunidad, el pensar en sentido colectivo, reciproco, de ayuda mutua, y de trabajo comunal.

    El ser humano andino, todo lo que hace, lo hace en forma comunal, colectiva, y comunitaria, no concibe la apropiación egoísta de la tierra y de los recursos en beneficio personal, pues genera perjuicio a la comunidad y al interés colectivo.

    Por último el poblador andino no desdeña el trabajo, es por el contrario laborioso y trabajador desde tiempos inmemoriales, esto debido a que el trabajo antiguamente estaba asociado al placer y la festividad, es decir, las mayores jornadas de trabajo comunal coincidían con las fechas festivas, donde se compartía danzas, bailes, juegos y la alegría de concluir la faena.

    ¿Podemos recuperar las costumbres y la filosofía andina del Buen Vivir? Si, con el ISK. Instituto de Investigación Sumaq Kawsay
    ___________________
    Fotografía: Pobladores cusqueños dirigiéndose al Apu Awsankateq.
    Fuente información: ISK Instituto de Investigación Sumaq Kawsay.

  2. #2
    Jimbani
    Fecha de ingreso
    23 jul, 12
    Ubicación
    Michoacan
    Nombre real
    Alejandra
    Mensajes
    16
    sii se pueden recuperar..el problema es que queramos todos...
    estamos tan deslumbrados con nuestras creaciones que propiamente nos estamos destruyendo..
    que lastima que vemos como estamos y no hacemos nada..

    mis respetos para todas las culturas indigenas que deveras no dejan de sorprendernos y que se necesita muchisimo RESPETO de nosotros... 1 ejemplo es de decirle indio a alguien que ignora algo y personalmente a mi me recontraencabrona que usen esa palabra porque los ignorantes y babosos son los que lo dicen ¬¬...
    en fin muy buen tema reflexivo para pachamama

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Temas similares

  1. ¿Ya Estamos Hasta La Madre?
    Por Tatá Uinhapiti en el foro Mamaru ambé
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/05/2011, 18:06
  2. La defensa de la Madre Naturaleza
    Por iarhini en el foro Karákateecha ka Takúkateecha
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 29/04/2011, 10:45
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/09/2009, 20:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 18:21.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.