Juan José Estrada Serafín/CHERAN

Realizan cambio de experiencias Policías Comunitarias de Guerrero, con indígenas Purépechas y comunidades de la zona oriente del estado, que durante 3 días estarán cambiando experiencias sobre la seguridad que mismas comunidades han impulsado.

A la actividad que se está realizando en la Casa de cultura de Cherán asistieron una representación de 39 municipios del estado de guerrero, delegación de la lengua indígena que existe en el Estado de Guerrero: Mixtecos, Tlapanecos, Nahuas, Amusgos y Afros, asi como las comunidades de la región purépecha como Pichátaro, Carapan, Ocumicho, Turicuaro, Arantepacua, Comachuen, Sevina, Paracho, Cheranasticos, Santo Tomas, Acachuen y Cherán.

Cada comunidad purépecha está haciendo lo que puede, unos pidiendo auxilio a Policia municipal y muchos más organizándose para las rondas comunitarias como es el caso de la cañada de los once pueblos que entre ellos se defienden, en el cuidado del bosque las comunidades se están apoyando entre ellas mandado rondines y avisándose entre ellas si hay alguna intromisión de alguna gente desconocida, son alunas de experiencias compartidas por las comunidades purépechas.

La comunidad con una mayor organización para la seguridad es Paracho con la coordinación con el municipio y los municipios más desprotegidas están Uruapan, Chilchota y Nahbuatzen.

En entrevista para Cambio de Michoacán Bruno Placido Velerio Misteco del Estado de Guerrero comento “es un intercambio de experiencias del trabajo que inicio Cherán y sobre los trabajos de justicia, para ver cómo hacer un frente común entre los pueblos indígenas de Michoacán con los de Guerrero.
Señalo que la lucha en el estado de guerreo para la seguridad de las comunidades indígenas no a sido fácil, en la cual llevamos 16 años de un proceso de seguridad y justicia, el tema de seguridad que se inicio por los latos índices de delictivos y al no encontrar solución con los gobiernos municipal, estatal y federal, se opto que las mismas comunidades resolvieran el tema de seguridad.

Que desde hace 17 años se está ejerciendo la propia seguridad de las comunidades indígenas en el estado, porque la misma sociedad ha asumido ese papel en su mano de ejercer los derechos a la seguridad.
Estos procesos de seguridad se dan en asamblea de cada comunidad, en donde han acordado de creara la Policía comunitaria para su propia seguridad en donde se fuero sumando municipios y comunidades para el fortalecimiento de una seguridad más cerca y con inveteres de las comunidades indígenas.

La esperanza de que la política pública del gobierno sea el que resuelva todo, no algo claro, es momento de que la sociedad civil y el pueblo recupere un poder que lo tiene secuestrado ellos y la solución está en manos de las comunidades.

Cabe hacer mención de que los dos estados se completaron porque los problemas que se tiene son comunes, el pisoteo de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en caso de Guerrero fueron asaltos, violaciones, robos abigeo y no es talamonte como en el caso de la región purépecha y en la región oriente del estado es para robar el aguacate y la tala clandestina.

La dificultada es las comunidades para la organización, por esos se esta previniendo de que se tiene que ver el caso de la Meseta Purépecha y que en el estado se seguirán trabajando los temas en un encuentro que se va a tener en Paracho el día 21 de abril en la Casa de la cultura