Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Recibe Francisco Martínez Gracián el Doctorado Honoris Causa por la UIIM
-
31/03/2012 #1
- Fecha de ingreso
- 21 feb, 12
- Ubicación
- Vive en Morelia. Originario de Uruapan, Michoacán
- Nombre real
- Martín Equihua
- Mensajes
- 5
Recibe Francisco Martínez Gracián el Doctorado Honoris Causa por la UIIM
Recibe Francisco Martínez Gracián el Doctorado Honoris Causa por la UIIM
No hay una comunidad indígena donde el párroco no haya hecho algo, refierenMartín Equihua, corresponsal LA JORNADA MICHOACÁN.
Pichátaro, municipio de Tingambato, 30 de marzo, 2012.- “Es muy trascendente esta Universidad Intercultural Indígena de Michoacán”, dijo Fausto Vallejo Figueroa, gobernador del estado, en el marco de la entrega del doctorado Honoris Causa al párroco Francisco Martínez Gracián, ante presidentes municipales y autoridades civiles y agrarias de más de 50 comunidades indígenas, a quienes el rector universitario, Hugo Rodríguez Uribe, reiteró la vocación de la casa de estudios para vincularse a las necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas que han sufrido “el desdén de las políticas públicas”.
“La UIIM es un logro mucho muy importante, tiene una trascendencia extraordinaria, así es que hay que echarle muchas ganas”, dijo Vallejo Figueroa en entrevista.
Ante más de mil invitados, Epitacio Máximo Santos, ex representante comunal de Cocucho, dijo en su aplaudida intervención: “Soy un campesino que vive en el monte, con apenas dos años de primaria”, y entonces reseñó el trabajo de conciliación agraria y de gestión de agua en más de 60 núcleos poblacionales a cuenta del galardonado. Rememoró anécdotas que hablan de un “padre rabioso y cabrón para el trabajo”, pero sobre todo, aseveró que “no hay una comunidad indígena donde el padre no haya hecho algo… pero, hay una cosa por la que no lo vamos a olvidar nunca: nos ha dado el agua que todos bebemos”.
El rector Rodríguez Uribe habló del hombre de valores humanistas que ha entendido los reclamos históricos de comunidades por injusticia, inequidad o desdén de la política pública. Dijo que Francisco Martínez ha develado saberes y tradiciones que excluyó la educación moderna, y que en todo caso se trata de un ineludible actor de la interculturalidad, “siempre desde la sutil conciencia del respeto por la cultura purépecha”.
Aseguró que es necesario mayor respaldo del Estado mexicano para los 12 mil estudiantes de universidades interculturales del país, “apenas el uno por ciento del potencial indígena”; e informó que la UIIM es la de mayor matrícula en este sector educativo, “gracias al talento de nuestros docentes, pero en contrapartida, es a la que se asigna menor presupuesto”.
Por su cuenta, el laureado disertó sobre sabiduría y conocimiento, y habló en sentido pedagógico de valores indígenas, entre los que destacó la kaxumbekua, que constituye “como el compendio de valores que deben ser asumidos por un individuo en comunidad y por la comunidad misma, para que, como una nación afincada en su unidad, sea capaz de mantener su línea referencial, utilizando cuando sea necesario, la lucha, para marchar hacia su utopía, en medio del respeto y la tolerancia”.
Apuntó que la universidad reclama recursos para los estudiantes más necesitados, para homologar el salario de los profesores, para infraestructura y otros renglones.
En su turno, el geólogo Andrés Tosca Delgado habló del proceso de formación que en la materia vivió Martínez Gracián, como condición para poder servir en la ingente necesidad del líquido vital.
Entre los representantes de instituciones académicas estuvieron los rectores universitarios de la UMSNH, Salvador Jara; de la UVIM, Serafín Aguado, y otros. Además de representantes de los tres poderes, e invitados especiales como Enrique Bautista, que acudió con la representación de Cuauhtémoc Cárdenas.
Universidad extraordinaria
El Ejecutivo estatal hizo un recuento del “padre Pancho, nuestro amigo a quien respetamos”, y habló de su trabajo literario y del tino en centrar su esfuerzo en la escasez del agua, además de campañas ecológicas y de protección del medio ambiente que han movilizado a miles de personas; al tiempo que reconoció al “eficaz gestor de escuelas de educación básica, de media superior y superior, clínicas y hospitales, centros de capacitación, carreteras y calles… en toda su trayectoria, dijo, aparece como constante, su accionar para lograr el desarrollo integral de los pueblos purépechas y mejorar su calidad de vida… ha labrado un prestigio no para la banalidad frívola, sino como parte de su genuino espíritu de solidaridad”.
Se comprometió a la perforación de seis pozos para extracción de agua en igual número de comunidades, y al equipamiento de otros dos, en un lapso de mes y medio. Mientras que la construcción de la línea de conducción y equipamiento del pozo de la UIIM, “lo iniciamos de inmediato”, junto con el tanque elevado de agua y la barda perimetral.
Un padre bien encabronado
Quien se llevó las palmas y simpatías de la mañana fue Epitacio Máximo. Recordó el conflicto de Cocucho con Urapicho, que arrojó “muchas viudas y niños huérfanos, familias que se quedaron sin casa, sin alimentación, sin padre…”
Narró los primeros acercamientos con la mediación del religioso, quien “de tanto exigirnos y exigirnos, como es tan exijoso, nos sentó a platicar, pero la gente de las dos comunidades no estábamos para mirarnos a la cara”. Entonces pidió a la otrora autoridad del pueblo adversario en tierras, que se pusiera en pie y continúo: “El padre Pancho, bien encabronado, como es de corajudo, siguió insistiendo, y de tantas pláticas, llegamos a elaborar un Plan de Paz, donde nos comprometimos a mantener una convivencia armónica entre los pueblos, y a poner a disposición de las autoridades a quien altere la paz… y desde entonces hasta ahorita, no se ha dado ningún otro enfrentamiento”.
Narró ante risas de la audiencia, el Viernes Santo de muchos años atrás, cuando “el tal padre iba de procesión, y ahí le avisaron de unos cuatreros que se habían robado las vacas del pueblo, y agarró su arma y como hubo enfrentamiento, ahí se chingó también”.
Pero si un pensamiento resume el sentido del acto masivo, es el expresado por el rector y también autor del libro Pedagogía Humanista. Formar en la interculturalidad, apuntó, es asunto de justicia social, y clave de solución al injusto reparto de la riqueza nacional. Recordó que es en los territorios indígenas donde se localiza la mayor diversidad biológica y cultural del planeta, y que las comunidades son una esperanza ambiental, de participación y organización colectiva.
VER MAS FOTOS DE LA CEREMONIA:
https://www.facebook.com/media/set/?set ... 888&type=1
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx