Ijoles, a pesar de que escribiste y repetiste el término de "bipolar" tantas veces en tu respuesta, es bien claro que desconoces por completo el significado de la palabra y la definición de la misma personalidad y que por supuesto no tiene nada que ver con mi persona y mi forma de ser! Si hubieses investigado un poco antes de contestar por contestar es probable que tu respuesta fuese mas completa y positiva...

Si, en efecto te he invitado inclusive por teléfono a que sigas participando en el sitio, y no solo lo he hecho contigo, he estado invitando a cientos de hermanas y hermanos P'urhépecha a que hagan uso de esta herramienta de comunicación indígena. Es importante la participación de todos en esta comunidad indígena virtual, son muchos los que a diario se registran y a lo mejor por ataques como éstos muchos se alejan o simplemente no se animan a participar en los escritos y foros. Muchos mas son los que se han alejado por completo después de presenciar tales ataques, pero afortunadamente muchos tienen el valor de seguir tratando de transformar para bien este sitio y a nuestras comunidades de origen.

Y sobre lo de la imagen que te puse en la anterior respuesta ... veo que lo evades completamente y te vas por la tangente.

Este sitio cultural no se ha dedicado a atacar a la comunidad hermana de Tanaco y por supuesto no tenemos ningún motivo para escribir "lo negativo" de la misma comunidad, al menos no es mi estilo ni mucho menos el propósito de este sitio cultural.

Lo he repetido muchas decenas de veces de que este sitio cultural es de todos, hay libertad de expresión y no se censura a nadie y por supuesto NO es mi sitio, esta comunidad es de todos ustedes los hermanos y hermanas P'urhépecha de Michoacán, de la república mexicana y de mas allá de nuestras fronteras internacionales. Y pues veo que teniendo esa actitud y postura que muestras, es un tanto difícil entablar una conversación amena y que genere un posible positivismo, avance y educación a las nuevas generaciones.

En Santa Fe de la Laguna, he preguntado sobre el término "Kaxúmbekua" directamente a Naná Cristina Domínguez, conversé directamente por teléfono con la abuelita de 110 años de edad, misma que goza todavía de una fortaleza y excelente memoria a pesar del tiempo. Platicamos de varias cosas y que mas adelante estaré resumiendo y escribiendo para compartirles esos mismos conocimientos. Ella dice que ciertamente hace mucho tiempo existió el uso de ese término en nuestra comunidad, pero dice que no se dice Kaxúmbekua sino que que se dice y escribe Kasïmbekua. Tumbí ka maríkua kasïnbeti = Muchacho ó muchacha respetuoso. Que el término se refiere a la Jukáparharakua, es decir el valor de respeto que le debemos de dar a nuestras tradiciones y actos. Jukáparharachenksïni, valorar el momento, la palabra, el acto y presentarse con respeto ante todo. Este último término es el que se usa mas comúnmente en la actualidad, pero dice ella que ella todavía a estado escuchando a los Tataáchecha y Nanaáchecha de mayor edad el uso del termino de kasïmbekua y que lamenta que nosotros los de las nuevas generaciones nos hayamos olvidado de esos términos y valores que caracterizan a nuestra iréta (Pueblo P'urhépecha).