Resultados 1 al 10 de 19
Tema: Primer doctorado Honoris Causa de Universidad Intercultural Indígena de Michoacán a párroco Francisco Martínez Gracián
Ver modo hilado
-
12/03/2012 #1
Primer doctorado Honoris Causa de Universidad Intercultural Indígena de Michoacán a párroco Francisco Martínez Gracián
Por La Jornada Michoacán. Martín Equihua/Corresponsal
Nahuátzen, Michoacán, 11 de marzo.- El primer doctorado Honoris Causa que entregará la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, UIIM, será para el presbítero Francisco Martínez Gracián, párroco de Nahuatzen, quien ha destacado por su servicio a comunidades, su aporte al campo de la geología y su gestión de infraestructura educativa, de salud, urbana, de carreteras, entre otra.
Con más de 35 años de vivir en la meseta purépecha, a Martínez Gracián lo eligió por unanimidad el consejo directivo de la institución educativa, y en la ceremonia a celebrarse el 30 de marzo, el reconocimiento universitario podría celebrarse con la presencia de cientos de purépechas con gratitud por la labor del párroco.
Originario de Sahuayo, Francisco Martínez estudió Filosofía y Teología en el Seminario Diocesano de Zamora, e Historia en la Normal Superior Nueva Galicia, de Guadalajara. Por su cuenta ha estudiado Geología, entre otras ramas del conocimiento.
Desde su arribo a tierras purépechas entendió que el problema principal era la escasez de agua potable, por lo que realizó estudios geológicos y gestión para perforar pozos profundos que han permitido que decenas de comunidades cuenten con el líquido vital.
Entre los núcleos favorecidos por su accionar hídrico están Corupo, Charapan, Cocucho, Patamban, Urapicho, Paracho, Quinceo, San José de Gracia, San Lorenzo, La Cantera, San Felipe de los Herreros, Ocumicho, Santiago Azajo, Tancítaro, Agua Zarca, La Ciénaga, La Cañada, La Mesa del Durazno, San Antonio, San Juan Nuevo, Arantepacua, Turícuaro, Nurío, Ahuiran, Pomocuarán, Nahuatzen, Sevina, Capacuaro y Comachuén. Mientras que en proceso se encuentran las comunidades de Cinco Santos, Sicuicho, la propia UIIM y muchos más.
Ha participado en rehabilitación de manantiales como los de Angahuan o Casimiro Leco; y ha sido motor de más de 10 Campañas de Limpieza de la Meseta Purépecha, a través de las que se han movilizado decenas de miles de comuneros y estudiantes, en coordinación con comunidades, escuelas, autoridades municipales y estatales. En esta línea contra la contaminación ha promovido también, la habilitación de Centros de Procesamientos de Residuos.
Escuelas de educación básica, de media superior y superior; clínicas, hospitales, centros de capacitación, asociaciones para la salud visual, carreteras y calles, son obras que se han materializado por su trabajo solidario.
Convencido de la comunicación, el galardonado en ciernes ha impulsado diversos proyectos de radio, tv y medios impresos. Ha publicado los siguientes libros: con la UMSNH, “A Tientas/P´ap´ajkurhapani” (1999 y 2003) y “De Cantares Hoy/Of Songs Today” (2003). Con ediciones palenque: “Juchari Jakajkukueri Jánharperakua”(2011); “La lengua de Michoacán (P’urhépecha o tarasca)” en ¿Tarascos o p’urhépecha?, compilado por Pedro Márquez Joaquín. “Barthelemy en la Meseta/Barthelemy juátarhu inchakutini, con Eduardo Zárate, ed. Colmich. 2008. Ha editado más de 40 libros, como “Diccionario de la Lengua Michhuaque”, de Felipe Chávez Cervantes (2009), primer diccionario monolingüe de la lengua p’urhé. Y es Director Fundador de las Revistas “Palenque” y “Kaxumbikua, Pensamiento e Identidad P’urhépecha.
Mención aparte merece su función de mediador en los conflictos agrarios, donde destacan sus aportes a la conciliación entre Cocucho y Urapicho, la que si bien no fue respaldada por el Tribunal Agrario, si logró desactivar la violencia que había dejado un ominoso saldo de vidas humanas; y actualmente destaca su papel conciliador entre Angahuan y San Juan Nuevo, a quienes se les volvió a calentar la tierra del volcán.
Ha vivido en las comunidades de Patamban, Corupo y Nahuatzen, pero no se ha limitado a ellas, en su búsqueda de bienestar para el pueblo purépecha. Ha sido acreedor de los premios estatales Eréndira y Ambiental; y ha aprovechado cuanto foro ha sido posible para promover la cultura del pueblo al que pertenece por libre adscripción.
Después de que el Consejo del movimiento cultural del Fuego Nuevo Purépecha entregara la sede del próximo año a Nahuatzen, en la recepción de los símbolos, (La Jornada Michoacán 27 de febrero), se ofreció una muestra de organización y convocatoria; una muestra del liderazgo social que Martínez Gracián se ha ganado con hechos y palabras.Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka
"tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx









Citar