Resultados 1 al 2 de 2
Tema: El papel de los caciques en la historia de las Comunidades P'urhépecha del estado de Michoacán y del país
-
24/04/2012 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 22 ene, 10
- Ubicación
- Comachuén, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Raúl Cruz Sebastián
- Mensajes
- 229
El papel de los caciques en la historia de las Comunidades P'urhépecha del estado de Michoacán y del país
Por: Raúl Cruz Sebastián.
Desde hace algunos años venimos escuchando las palabras “cacique”, “caciques”, sobre todo más en el ámbito de las comunidades indígenas, refiriéndose así, a una persona o familia con una posición social y económica más “privilegiada” frente a los demás habitantes de la comunidad. En cada uno de estas comunidades en nuestros días encontramos aun todavía estas familias quizás ya no con esa misma fuerza y poder como antes debido a las nuevas situaciones de cambios económicas que se están dando en la misma comunidad, en el país y en el mundo. En la tradición oral encontramos varios anécdotas que señalan aquel familia antes fueron así, ellos siempre han tenido, ahora son los que menos tienen etc., situación que nos lleva a la reflexión cómo estás familias fueron acumulando sus propiedades, así como fueron perdiendo su nivel dentro de estas localidades, eran gente letrada, así como algunos de ellos no sabían leer y escribir, sin embargo, llegaron acrecentar y sobre salir a través del trabajo, las relaciones, alianzas sociales y políticas, incluso hasta eclesiásticas.
“Esta planteamiento nos llevo a indagar más sobre el tema la palabra cacique viene de la palabra “Kassiquan”, de la lengua arwaka del Caribe que quiere decir “tener o mantener una casa”. Es con ese vocablo que se designaban a los jefes en las Antillas Mayores en el momento de la Conquista. Los españoles adoptaron esta palabra y la aplicación a ciertas autoridades entre los Pueblos Conquistados en América del Sur, Mesoamérica, las Filipinas y en el Sur de Estados Unidos. Durante la Colonia en la Nueva España, el Caciquismo consistía en el reconocimiento por parte de la Corona de los títulos de nobleza de los indígenas y de ciertos derechos y obligaciones acordados a esos nuevos funcionarios sin que ello les haya concedido un poder, los intermediarios entre colonizadores y colonizados. Aún después de la abolición de los títulos de los caciques en 1824, el término permaneció en el vocabulario popular para designar a las personas que se ejercen el poder real mediante el nombramiento o manipulación de las autoridades”.(1)
Hablar de los caciques en las comunidades en el imaginario social de la gente, fueron el sinónimo de represión, del abuso y la explotación, debido a los excesos y los errores en el que incurrieron con el grueso de la población, sin embargo, encontramos aunque ya en mínimo el papel de benefactores, visionarios, cultos, consejeros, y de defensores que jugaban un papel en apoyo y defensa de las familias, la comunidad y los territorios, es decir, eran una especie de líderes, intelectuales, que tenían una visión de comunidad y donde la generosidad estaba presente en algunos de ellos. Jugaban el papel de representantes ante las instituciones, políticos, incluso, de sacerdotes, donde a través de su capacidad y el activismo social les permitía aterrizar con la participación de la toda la comunidad; programas, escuelas, hospitales, iglesias, electrificación, construcción de caminos en beneficio de la comunidad, asistiendo en asambleas, congresos, incluso hasta en movilizaciones sociales nacionales.
“Uno de los objetivos de la Revolución Mexicana de 1910-1917 era: “Mueran los Caciques”, nuestra investigación de carácter histórico trata de demostrar que la Revolución, aunque haya matado, exiliado o momentáneamente vencido a los caciques que en aquel entonces eran los grandes terratenientes y la aristocracia rural, no ha destruido el caciquismo. En efecto, la Revolución y el partido político que engendro han creado una estructura de poder tal que ha permitido, si no la sobrevivencia del caciquismo del tiempo de Porfirio Díaz, por lo menos el nacimiento de un nuevo estilo de caciquismo”.(2)
En este mismo contexto encontramos el surgimiento del movimiento del agrarismo que buscaba la repartición de las tierras a nivel nacional así, en rancherías, en las comunidades, dejando en la memoria colectiva su participación, incluso sobre la confrontación y lucha que sostenía en contra de estos actores sociales antes descritos dentro de las comunidades; y que fue y ya es parte de la historia de nuestras comunidades, no obstante, en algunas de las comunidades la Revolución no significo más que la persecución; el robo, la quema de trojes llenas de mazorca, incluso, la violación, lo mismo sucedía con el movimiento del agrarismo que no sabía la población él porque de su actuación y la forma violenta de actuar dentro de la comunidad aunque esta siguiera un ideal pero muchas comunidades no entendieron cuales fueron los verdaderos principios y los objetivos de estos movimientos sociales de aquel entonces.

“Como el proceso de integración política y económica de las regiones era inevitable, los caciques optaron por manipular las nuevas organizaciones e instituciones. Para eliminar el peligro de intercambios directos entre el pueblo y las autoridades gubernamentales, el cacique surgió como intermediario entre la comunidad y el Estado nacional, endosando la comunicación, tanto de arriba hacia abajo, como de abajo hacia arriba”.(3) Ahora bien ¿Quiénes fueron y quienes son en nuestros días que juegan este papel?, ¿seguirán vigentes estos actores sociales en nuestros días?, Así sucesivamente primero estaban los pequeños terratenientes, los profesores, los comerciantes, los dirigentes de partidos, diputados, ahora son los pequeños empresarios agrícolas incluso, los “norteños” que algunos han sabido acrecentar el fruto de su trabajo dentro de nuestras comunidades. Lo mismo está sucediendo en la actualidad que algunas comunidades no están enterados y plenamente consientes de la importancia de los actuales movimientos sociales que se están gestando a nivel regional y nacional, aun así que hay más apertura en los medios de comunicación son más diversos y más “cercanos a la gente”, por ello es importante el compromiso social nuestro y la información y la formación que podemos contribuir y compartir en las Comunidades P'urhépecha, de nuestro estado y de nuestro País sobre estos temas y preocupaciones sociales y políticas.
_________________
Citas:
1.- Libro, Caciquismo y Poder político en el México Rural, Edit. Siglo XXI, México, Roger Bartra, Coordinador, 1974, Primera Edición. Pag. 36
2.- Libro, Caciquismo y Poder político en el México Rural, Edit. Siglo XXI, México, Roger Bartra, Coordinador, 1974, Primera Edición. Pag. 31
3.- Libro, Caciquismo y Poder político en el México Rural, Edit. Siglo XXI, México, Roger Bartra, Coordinador, 1974, Primera Edición, Pág. 35
4.- Tatá Burmaro, Autoridad Moral P'urhépecha de la Comunidad de Comachuén. Fotos, Raúl Cruz Sebastián.
-
25/04/2012 #2irékati
- Fecha de ingreso
- 05 mar, 08
- Ubicación
- Angahuan, Michoacán, México.
- Nombre real
- Paulino Morales
- Mensajes
- 219
Re: El Papel De Los Caciques En La Historia De Las Comunidades P'urhépecha Del Estado De Michoacán Y Del País
Le agradezco mucho por el tema, aunque parezca increible es un problema que tiene cada una de nuestras comunidades, pienso y creo que estamos al borde de una nueva revolucion moderna ya que la gente cada dia esta mas despierta.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar