Resultados 1 al 10 de 14
Tema: A propósito de la entrada de los símbolos de Kurhíkuaeri K’uínchekua a la Comunidad Purépecha de Nahuatzen, Michoacán
-
28/02/2012 #1
A propósito de la entrada de los símbolos de Kurhíkuaeri K’uínchekua a la Comunidad Purépecha de Nahuatzen, Michoacán
A propósito de la entrada de símbolos de Kurhikuaeri K’uinchekua a Nahuatzen.
Por: Naná Rocío Próspero Maldonado.
Fue muy criticada la decisión de los Tamapu T'erunchiticha que argumentamos a favor de que los símbolos de Kurhikuaeri K’uinchekua se fueran a Nahuátzen en la celebración de Kunguripu el pasado día 1 de febrero. Lo que pesó para la toma de decisión fue el hecho de que esa comunidad aspirante, se había presentado por tres años consecutivos ante el Consejo a solicitar la sede, y ahora en el 2012, regresó por cuarta vez. Para todos nosotros, no es tarea fácil, definir a donde caminar, a pesar de que tenemos reglas que nos rigen como lo es el hecho de que la celebración itinerante, tiene que caminar por las cuatro regiones de nuestro actual territorio, y en el caso que comento, el año 2011 celebró Jarácuaro en Japúnda, 2012 Conguripo (Kunguripo) en la Ciénega, y no habiendo solicitudes de Eráxamani, se determinó Nahuatzen por P'ukúmindu.
Efectivamente hubo más solicitudes de esa región: Tanaco, Pamatácuaro, Corupo y Capacuaro, aunque ninguna de ellas superó en años de solicitud a Nahuatzen. A todos los hermanos de estas comunidades les pedimos que no se desesperen, desencanten ni desanimen, porque también en todo esto, debemos recuperar el tiempo P’urhepecha y algo que nos alegra mucho, es saber de muchas comunidades de las diversas regiones que se han venido interesando por la sede, ya que eso, augura permanencia y continuidad.
Ciertamente que la celebración de Kurhikuaeri K’uinchekua, ante los ojos de la mayoría de la gente, se reduce al festejo y ceremoniales que se realizan el día 1 de febrero, o al dar a conocer previamente el programa por los T'erúnchiticha en turno, puede verse, que generalmente se hace una semana de actividades. Sin embargo, pocos saben, que cuando se determina una nueva sede, los nuevos T'erúnchiticha tienen la obligación de presentar todo un proyecto de trabajo anual con su comunidad, que implica ante todo la reflexión en torno a los valores que son la parte medular de lo que hacemos: Jarhoájpekua, Kaxúmbekua, Ánchikorekua y P’urhéjkukua. Del mismo modo, el Consejo, asume de manera inmediata el compromiso de trabajo y acompañamiento durante todo el año, con la comunidad, realizando reuniones de evaluación bimestrales, así como talleres de reflexión bimestrales, que hemos denominado “erátsekua ka jáŋaskakua. Todo esto que acabo de describir, es solo parte de lo que hacemos, y de hecho, es lo que ha ido permitiendo en el tiempo, que vayamos logrando consolidar esta celebración.
El día de ayer 26 de febrero, cuando se realizó el encuentro de los Tamapu T'erúnchiticha de Kunguripo, frente a los T'erúnchiticha de Nahuátzen, me sorprendí ante la muchedumbre que nos acompañó: Tamapu T'erúnchiticha con contingentes de sus propias comunidades. Personas que en general llegaron de manera espontánea, por propio gusto e interés. No funciona como los partidos políticos con sus “acarreados”, y sorprende el hecho en estos tiempos en que existe la mala costumbre de acudir a cambio de algo. En este caso, es la convivencia, la hermandad de ser P’urhépecha, e incluso, muchos no P’urhépecha, acudieron con alegría a ser parte de todo el hacer.
El pueblo de Nahuátzen se volcó prácticamente y fue muy visible el interés con que han asumido el cargo en la forma en que se prepararon para este primer recibimiento: las amplias calles, limpias y arregladas con hermosos tapetes de aserrín, haciendo mención de las comunidades que ya fueron sede en otro tiempo; imágenes aduciendo cada región en bellas formas de múltiples colores, que fueron efímeros, al quedar destruidos al paso del contingente, una vez cumplida su misión ornamental. Llamativo el hecho de que en poco tiempo, las calles volvieron a lucir completamente limpias.
Los corredizos de plásticos, que un día antes adornaban las calles, fueron sustituidos la noche anterior por los jóvenes cargueros, por corredizos de pino, cedro y flores naturales, para llamarnos la atención en la belleza natural, no artificial. Una cantidad maravillosa de “marichas” (iurhítskiricha) que son tradicionales en esta comunidad en su fiesta del 25 de agosto, todas solícitas atendiendo a los visitantes. La casa de la cultura, ahora convertida en K'umánchikua de Kurhíkuaeri K’uínchekua, albergó en su enorme troje a los símbolos para quedar resguardados. Que mejor espacio, digno de nuestra cultura, la representación de nuestra antigua casa-habitación.
Una presencia que no pasó desapercibida fue la de niñas y niños, jóvenes y señoritas de las diversas escuelas que uniformados, con sus banderines y banderas P’urhepécha hicieron acto de presencia y caminaron bajo Tatá Jurhíata, al lado de sus maestras y maestros. Muchos pequeños con sus trajes de la danza de los Soldaditos, bellamente ataviados. Llama la atención la cantidad de matrimonios muy jóvenes llevando a sus pequeños con sus trajes, muy orgullosos de mostrarse con tanta dignidad, iurhítskiris de Turícuaro estudiantes del CEBETA de Nahuatzen, en fin...
Las señoras de todos los barrios de Nahuátzen, prepararon una cantidad enorme de comida para ofrecer a todos los visitantes, dulces, pan, aguas frescas y charape para calmar la sed, después de la caminata que hicimos quienes acudimos al lindero de Cherán-Nahuátzen. Todo fue servido en platos, ollas de barro y vasos de cristal, nada de plásticos ni desechables, signo inequívoco del trabajo del padre Francisco hecho por años en la región en contra de la basura contaminante y sus campañas de limpieza.
Y para quienes dudaban, al presentar el carguero principal el amplio y cargado programa anual de actividades para la comunidad, destacan múltiples conferencias dirigidas a los jóvenes, a los niños de las escuelas, pero también a los mayores del pueblo, sobre una cantidad de tópicos diversos relacionados con la cultura y la identidad, pero también recorridos amplios hacia el propio territorio, a los cerros vecinos para auto reconocimiento, muy necesario en estos tiempos; conciertos y programas de danza y otras manifestaciones artísticas de música y teatro, el programa, augura muchísimo trabajo. Son alrededor de cuarenta jóvenes estudiantes, originarios de Nahuátzen quienes asumieron el cargo con el Pbro. Francisco Martínez a la cabeza.
Ayer, fue muy evidente, que no solamente han asumido este compromiso los jóvenes y señoritas, sino que están perfectamente respaldados por sus padres y demás familiares para salir adelante. El carguero principal, al hacer su presentación ante el Consejo reunido por primera vez en la gran troje, fue enfático al señalar “soy sacerdote ciertamente, no nací en Nahuátzen, sin embargo tengo viviendo 35 años en la comunidad P’urhépecha (Patámban, Corupo y actualmente Nahuátzen), sirviendo a la misma, y tengan por seguro, que no mezclaré mi actividad religiosa –que respeto mucho- con el cargo de Kurhíkuaeri K’uínchekua, pues tengo muy claro cuáles son sus principios. Trabajaremos a favor de la identidad cultural del pueblo de Nahuátzen y de su relación con las comunidades vecinas a quienes desde este primer día, hemos invitado a participar". Esto último fue también factor determinante para otorgar la sede ya que Nahuátzen en el tiempo se ha ido olvidando de su origen y la región en que se encuentra asentado.
Hace días –previo a la “entrada”- en las redes sociales, leí un fragmento de una poesía escrita por Francisco Martínez (desconozco quien la subió), pero me dio mucha pena darme cuenta que no se sabe leer poesía e interpretarla, pues por la forma en que lo subieron, quisieron evidenciar al autor de agresivo, majadero, irrespetuoso, sin entender que en ésta –como en otras suyas- está usando un sentido figurado para denunciar a todos aquéllos que si son agresivos, majaderos e irrespetuosos hasta la fecha, con nuestra gente. Este poeta, escritor, melómano o geólogo, tiene virtudes que muchos no conocen, es una persona de amplísima cultura universal, sumamente sensible a las necesidades del pueblo, por ejemplo, ha promovido y creado centros de educación, escuelas, ha dotado de agua potable a varias comunidades solo por el servicio y a cambio de nada, en todo su caminar por la “meseta” como él le llama; por estas y muchas razones veremos de qué manera cumplirá, a la responsabilidad de ser parte de los T'erúnchiticha de Kurhíkuaeri K’uínchekua.
____________
FOTOS: Juan José Estrada Serafín y Martín Equíhua Equíhua / Xiranhua Comunicaciones.
-
29/02/2012 #2Jimbani
- Fecha de ingreso
- 05 oct, 11
- Mensajes
- 4
Re: A Propósito De La Entrada De Los Símbolos De Kurhíkuaeri K’uínchekua A La Comunidad Purépecha De Nahuatzen, Michoacán
UNA SINCERA FELICITACIÓN A NANÁ ROCÍO PRÓSPERO MALDONADO.
Me parece muy interesante, amena y completa la información referente a la recepción de los Símbolos del Fuego Nuevo P´urhepecha en Nuhuatzen, sede del próximo Ceremonial del Encendido del Fuego.
Enhorabuena Naná Rocío, felicidades!!!
-
29/02/2012 #3irékati
- Fecha de ingreso
- 17 feb, 08
- Mensajes
- 225
Re: A Propósito De La Entrada De Los Símbolos De Kurhíkuaeri K’uínchekua A La Comunidad Purépecha De Nahuatzen, Michoacán
“soy sacerdote ciertamente, no nací en Nahuátzen, sin embargo tengo viviendo 35 años en la comunidad P’urhépecha (Patámban, Corupo y actualmente Nahuátzen), sirviendo a la misma, y tengan por seguro, que no mezclaré mi actividad religiosa –que respeto mucho- con el cargo de Kurhíkuaeri K’uínchekua,
Respetuosamente pido que alguien se anime contestarme la siguiente pregunta: K'urhikuak'erhiriri K'uinchekua es una "celebración" o una ceremonia?Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka
-
29/02/2012 #4
Re: A Propósito De La Entrada De Los Símbolos De Kurhíkuaeri K’uínchekua A La Comunidad Purépecha De Nahuatzen, Michoacán
Para la persona que pregunta que es Kurikuaeri K'uinchekua ¿celebración o ceremonia? le indico que: es una celebración del pueblo P'urhepecha que conlleva una serie de ceremoniales.
En próximas emisiones, haremos la descripción de éstas últimas, para quienes no las conocen o no han convivido en esta celebración. Servido
-
29/02/2012 #5irékati
- Fecha de ingreso
- 17 feb, 08
- Mensajes
- 225
Re: A Propósito De La Entrada De Los Símbolos De Kurhíkuaeri K’uínchekua A La Comunidad Purépecha De Nahuatzen, Michoacán
Para la persona que pregunta que es Kurikuaeri K'uinchekua ¿celebración o ceremonia? le indico que: es una celebración del pueblo P'urhepecha que conlleva una serie de ceremoniales.
En próximas emisiones, haremos la descripción de éstas últimas, para quienes no las conocen o no han convivido en esta celebración. Servido
Le doy muchas gracias por la respuesta. Kuirkuaeri K'uinchekua es una celebración que conlleva una serie de ceremoniales.
Entonces la proxima pregunta es la siguiente: la misa catolica es considerada una de esas ceremoniales?Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka
-
29/02/2012 #6
Re: A Propósito De La Entrada De Los Símbolos De Kurhíkuaeri K’uínchekua A La Comunidad Purépecha De Nahuatzen, Michoacán
No. Definitivamente.
-
07/03/2012 #7Jimbani
- Fecha de ingreso
- 07 mar, 12
- Mensajes
- 1
Re: A Propósito De La Entrada De Los Símbolos De Kurhíkuaeri K’uínchekua A La Comunidad Purépecha De Nahuatzen, Michoacán
Hola Sra. Rocio. Con gusto le saludo esperando se encuentre bien. Felicidades por su articulo. Pero me sorprendio que en su lista de solicitudes, no mensionara a Zacapu., ya que ellos tambien tienen interes en participar.
-
08/03/2012 #8
Re: A Propósito De La Entrada De Los Símbolos De Kurhíkuaeri K’uínchekua A La Comunidad Purépecha De Nahuatzen, Michoacán
Perdón! es cierto. Cometí la omisión de que jóvenes de Zacapu también han hecho la solicitud de la sede. Incluso no es primera vez que lo hacen - no tengo presente cúantas- y ojalá, permitan en próxima fecha, que podamos tener una charla sobre Kurikuaeri K'uinchekua y sus objetivos, por allá, en Zacapu, punto en que se encuentra uno de los centros ceremoniales más importantes de nuestros antepasados.
-
13/03/2012 #9irékati
- Fecha de ingreso
- 03 may, 08
- Ubicación
- California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
- Nombre real
- Juan Alvarez
- Mensajes
- 280
Re: A Propósito De La Entrada De Los Símbolos De Kurhíkuaeri K’uínchekua A La Comunidad Purépecha De Nahuatzen, Michoacán
Rocio Prospero, una pregunta muy directa ustedes todos los que liderean esta celebracion son CATOLICOS? o porque no pueden de una vez por todas separar esta celebracion de esta religion que fue la que acabo con nuestros centros ceremoniales ustedes no han entendido o porque es tan dificil para toda la bola de los que encabeza esto de hacer una celebracion sin el yugo de esta iglesia TIRANA que ha saqueado a nuestras comunidades y nos mantiene atados a la ignorancia porque? y me pregunto mil veces porque?, si ustedes se dicen conocedores no han entendido nuestro pensamiento P'urhepecha ? o que les pasa? porque revuelven el agua con el aceite, una cosa no tiene nada que ver con la otra!!! y si de verdad este cura tiene todas las cualidades que ustedes mencionan creo que tiene el conocimiento suficiente para que deje su sotana y que se ponga a vivir como vive cualquiera de nuestros hermanos P'urhepecha en nuestros Pueblos con todas las carencias porque se es facil vivir de las limosnas.
P.D Rocio y usted ya aprendio a hablar en nuestra lengua?
-
13/03/2012 #10
Re: A Propósito De La Entrada De Los Símbolos De Kurhíkuaeri K’uínchekua A La Comunidad Purépecha De Nahuatzen, Michoacán
Estimado amigo: (supongo que puedo considerarlo asi), podría darle las respuestas que Ud. quisiera encontrar, más no será así. Lo único que esta vez le diré es que en la celebración que nos ha costado mucho tiempo ir construyendo, hemos antepuesto a todo, el respeto entre hermanos y ésto, exige la convivencia entre personas que militan en diversos partidos políticos, otros, no pertenecen a ninguno. Algunos en tiempos, les ha tocado ser autoridades tradicionales en sus comunidades, otros no. Desconozco si hay entre nosotros Gays y lesbianas y si así fuera, serán muy bienvenidos. Muchos hermanos viven en su comunidad de origen, otros tantos no, e incluso han emigrado a lejanas tierras y muchos son católicos, otros a lo mejor son protestantes, mormones, luteranos, maometanos -que sé yo- y de igual manera habrá ateos (ni siquiera lo sabemos) porque ha sido parte de la tolerancia que nos hemos exigido mantener y gracias a esto, hemos podido convivir por 30 años ya; se aplica la discreción compañero, que es, parte de la kaxumbekua del pueblo p'urhepecha. Existe pues la libertad de creencia y religión.
Muchos compañeros tienen por lengua materna el p'urhepecha, pero muchos más, no, y no por gusto amigo, fueron las pérdidas que se dieron en nuestros pueblos a finales de la colonia por razones varias y si mi comunidad perdió el p'urhepecha hace ya tres-cuatro generaciones, no es motivo de afrenta ni verguenza personal.
Creo que el esfuerzo que muchos hacemos y hemos hecho por aprender lo más que podemos es muy significativo y deberían de tomarlo como ejemplo y reflexionarlo un poco más, todos aquéllos que si "mamaron" la lengua de nacimiento y ahora de manera despreciativa la deshechan por ignorantes. Servido
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx












































Citar