Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Presentaron la segunda edición del diccionario “Español-P'urhépecha - P'urhépecha-Español”. Prof. Alberto Medina Pérez

  1. #1
    irékati Avatar de Male Tsanda
    Fecha de ingreso
    27 ago, 09
    Ubicación
    México DF - Originaria: Santo Tomas Mich. Tumasïo anapu, jini eraxamani isï
    Nombre real
    Rubí Huerta Norberto
    Mensajes
    440
    Follow Male Tsanda On Twitter Add Male Tsanda on Facebook

    Presentaron la segunda edición del diccionario “Español-P'urhépecha - P'urhépecha-Español”. Prof. Alberto Medina Pérez

    Image
    Ante el proceso de extinción de la Lengua P'urhépecha y con el compromiso de crear una herramienta que permita conocer la cosmovisión del pueblo tarasco, la Secretaría de Cultura de Michoacán, la Secretaría de Pueblos Indígenas y la Editorial Plaza y Valdés, lanzaron la segunda edición del vocabulario “Español-P’urhépecha P’urhépecha-Español, autoría de los Profesores Alberto Medina Pérez y Jesús Alveano Hernández.

    La presentación del vocabulario cuya edición se inició en el marco de los festejos del 2010, se efectuó en el Museo del Estado donde intervinieron los coordinadores así como también el Grupo Hermanos Dimas, en la parte musical del evento.

    Los presentadores de la segunda edición del vocabulario que comprende y pone especial atención a los aspectos históricos, a los toponímicos y expresiones regionales, palabras de uso contemporáneo, y por lo cual es considerado como uno de los más completos que existen en lengua purhepecha-español, coincidieron en señalar que se trata de un trabajo el cual es resultado del esfuerzo perseverante de décadas así como del estudio de la lengua purhépecha en varias comunidades, y que está dirigido a la educación de los pueblos indígenas, por lo cual adquiere un importante valor.

    A decir de los comentaristas del diccionario, hoy en día, es sumamente preocupante que exista un proceso de extinción de la lengua purhépecha, debido a la poca atención que reciben estos materiales escritos en esta lengua y particularmente, en las escuelas establecidas.

    Ante este panorama, coincidieron, se han ido perdiendo, paulatinamente, la cultura y los valores heredados por antepasados; por lo que apuntaron “es una decisión que compete a todos revalorar e impulsar la educación bilingüe y bicultural”.

    Acompañada por el profesor en lengua purhépecha de la UMSNH, Albertino Medina Pérez, la integrante de esta comunidad indígena y promotora cultural, Guadalupe Hernández Dimas, hizo referencia durante la presentación del vocabulario, a la forma en que los pueblos indígenas y sus culturas han sobrevivido y han florecido a través de tantos años, ocupando un lugar claro, dentro de nuestra nación.

    “Han convivido, con personalidad propia, con la sociedad mestiza de habla hispana. Ellos, los pueblos indígenas, mantienen vivas sus lenguas y sus culturas, a pesar del impacto, del choque entre dos mundos, de la llegada de los españoles y posteriormente de los empujes y proyectos para que desaparecieran sus lenguas. Muchas lenguas, pertenecientes a una o varias familias y troncos diferentes, como la lengua p´urhepecha, han existido y se mantienen vivas. Estas lenguas indígenas han sido portadoras, a través de los años, de diversas formas de expresión. En ellas se han compuesto cantos, pirekuas, sones, relatos de batallas, de encuentros bélicos, poemas, cantos de amor, historias de nuestros pueblos, plegarias y oraciones a los santos y a la Virgen; son cantos a veces a la naturaleza, al sol, a la luna, y que describen y expresan la cosmovisión indígena”, expresó.

    De esta manera, consideró que la aparición de la reedición de este vocabulario es un instrumento muy importante para nuestro pueblo, para las comunidades y sobre todo para los niños que empiezan a balbucear elementos de nuestra lengua con un cúmulo de dudas y de incógnitas.

    Asimismo, ante la presencia de promotores culturales, Guadalupe Hernández Dimas, extendió su reconocimiento al profesor Alberto Medina “por el aporte de este vocabulario a nuestro pueblo purhepecha, por la herencia que nos dejas de seguir trabajando por la lengua, por compartir la historia de nuestros antepasados”.

    A la presentación del vocabulario purhepecha-español-español-purhepecha que está dirigido a las escuelas y comunidades reaprendiendo esta lengua, asistieron también José Luis Aguilera, director del Museo del Estado, Alfonso Vargas Romero, secretario técnico de la Secretaría de Pueblos Indígenas e Ireri Huacuz Dimas, jefa del departamento de Atención a la Diversidad Cultural de la SECUM.

    _____________
    Fuente: Notinevision.com
    Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka

    "tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."

  2. #2

    Re: PRESENTARON LA SEGUNDA EDICIÓN DEL DICCIONARIO “ESPAÑOL-PURHÉPECHA- PURHÉPECHA-ESPAÑOL”

    Querida Male Tsanda,

    Gracias por subir este articulo tan relevante.
    Sabes (o alguien en el foro sabe) donde se puede conseguir este diccionario?
    o si esta a la venta para el publico en general?

    Hace un par de semanas pude conseguir por medio de la libreria del Colegio de Michoacan
    el libro "Vocabulario de la Lengua de Mechoacan", editado por Agustin Jacinto Zavala,
    pero también me interesaría poder tener acceso a este diccionario.

    Gracias y Saludos!!

    Mari

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 13:38.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.